-->

4/10/10

Encyclopedia Bíblica - (VINE) - B - CALMAR






Contenido - Contents


DICCIONARIO BÍBLICO - VINE


Encyclopedia Biblica - VINE - B - CALMAR



  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - A - Angel
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - Añadir - Circuncidar
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - Cudad - Dios
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - Disoloción - Fuego...
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - FUERZA, POTENCIA - JUNTOS
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - JURAR - MONTE, CORDILLERA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - MORAR - PEQUEÑO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - PERDONAR - REDIMIR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - REGOCIJAR - SEPARAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - SEPULTAR, ENTERRAR - VIGILAR, GUARDAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - VINO - ACABAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - ACABAR - ÁGUILA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - AGUJA - ANOCHECER
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - ANSIAR, ANSIEDAD, ANSIOSO - ARTE
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - ARTÍFICE - AZUFRE
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - B - Calmar
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - CALUMNIADOR, CALUMNIA - CIUDADANO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - CIZAÑA - CONMOVER
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - CONOCER, CONOCIMIENTO - CREAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - CRECER, CRECIMIENTO - DECOROSO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - DECRETO - DESTITUIR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - DESTRUIR, DESTRUCTOR - DOLOR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - DOMAR - ENLOQUECER
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - ENMOHECER, MOHO - ESPERAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - ESPIGA - FERMENTAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - FEROZ - GRANO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - GRATITUD - HOMBRE
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - HOMBRO - INNUMERABLES
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - INOCENTE - LAMENTACIONES
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - LAMER - LUCHA, LUCHAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - LUEGO - MEDITAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - MEDRAR - MUCHACHO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - MUCHEDUMBRE - OBTENER
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - OCASIÓN - PARA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - PARA QUE, PARA QUE NO - PERSEVERAR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - PERSISTIR - PREJUICIO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - PREMEDITAR - PROVECHO
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - PROVEER, PROVIDENCIA - RECOMPENSA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - RECONCILIACIÓN - RESPUESTA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - RESTA (QUE) - SANDALIA
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - SANGRE (DERRAMAMIENTO) - SI (REFLEXIVO)
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - SI - SUPERVISOR
  • Encyclopedia Bíblica - (VINE) - SÚPLICA - TIERRA


Realizado 04 al 09 de Agosto 2010 en Santos Católicos (pero no sale, Diccionario Bíblico - VINE)



B

¡BAH!

oua (οὐά, 3758), interjección de ridículo y de insulto. Se traduce ¡Bah! en Mc 15.29 (rv, rvr77: «¡Ah!»; VM: «¡Ea!»).¶

BAILAR

orceo (ὀρχέω, 3738), cf. el término castellano «orquesta». Significaba probablemente levantar de los pies; de ahí, saltar con un movimiento regular. Se usa siempre en voz media (Mt 11.17; 14.6; Mc 6.22; Lc 7.32). La actuación de la hija de Herodías es el único ejemplo claro de danza artística, forma esta introducida por las costumbres griegas. Véase DANZAR

BAJAR, BAJADA


A. Verbos

1. kathaireo (καθαιρέω, 2507), tomar abajo (kata, abajo; aireo, tomar). Además de su significado de abatir a la fuerza, era el término de quitar el cuerpo después de la crucifixión (Mc 15.36: «bajarle»; rv: «quitarle»; v. 46. «quitándolo»; Lc 23.53: «quitándolo»; rv: «quitado»; Hch 13.29: «quitándolo»). Véanse DERRIBAR, DESTRUIR, QUITAR, REFUTAR.

2. kathiemi (καθίημι, 2524), enviar abajo, o bajar (kata, abajo: iemi, enviar). Se traduce bajar, con referencia: (a) al paralítico (Lc 5.19); (b) Saulo de Tarso (Hch 9.25); (c) el gran lienzo en la visión de Pedro (Hch 10.11 y 11.15). En esta última cita, la rv traduce el verbo con la forma «abajar».¶

3. katabaino (καταβαίνω, 2597), descender (kata, abajo; baino, ir). Se usa de varios tipos de movimiento sobre el terreno, y por lo general se traduce descender. Se traduce como «bajasen» en Hch 23.10 (rv: «mandó venir»). Véanse ABATIR, CAER, DESCENDER, VENIR.

4. klino (κλίνω, 2827), inclinar, recostar, bajar. Se usa de las mujeres que, en su terror, inclinaron la cabeza a la tierra ante la tumba vacía del Señor (Lc 24.5); del acto del Señor en la cruz inmediatamente antes de entregar su Espíritu: «habiendo inclinado». Lo que se indica con la afirmación «habiendo inclinado la cabeza» no es el dejar caer la cabeza en impotencia después de la muerte, sino el poner deliberadamente su cabeza en una posición de reposo (Jn 19.30). El verbo es aquí profundamente significativo. El Señor invirtió el orden natural. Se usa el mismo verbo en su afirmación en Mt 8.20 y Lc 9.58: «el Hijo del Hombre no tiene donde recostar su cabeza». Se usa también del declinar del día (Lc 9.12; Lc 24.29); de poner a enemigos en fuga (Heb 11.34). Véanse DECLINAR, INCLINAR, PONER EN FUGA, RECOSTAR

5. parakupto (παρακύπτω, 3819) se traduce como «bajándose a mirar» en Jn 20.5, y como «se inclinó para mirar» en el v.11 (rv: «bajóse a mirar»). Véanse ATENTAMENTE, DENTRO, INCLINAR(SE), MIRAR.

6. tapeinoo (ταπεινόω, 5013) significa bajar, abajar, y se usa en Lc 3.5 de llevar al nivel del suelo, de que todo monte y collado bajarán. Véanse también HUMILDE, VIVIR

7. calao (χαλάω, 5465) denota abajar, soltar, y se traduce «bajar» en Mc 2.4, con referencia al paralítico, que fue descolgado del techo. Cf. Nº 2 (a). Véase ARRIAR.

B. Nombre

katabasis (κατάβασις, 2600) denota descenso, bajada, relacionado con A, Nº 3; camino de bajada (Lc 19.37: «la bajada del monte de los olivos».¶

BAJO, BAJEZA


A. Adjetivos

1. ennomos (ἔννομος, 1772), (a) legítimo, legal, lit., en ley (en, en, y nomos, ley; véase LEY), o estrictamente lo que se halla dentro del ámbito de la ley. Se traduce «legítima» en Hch 19.39, de los tribunales legales en Éfeso; (b) «bajo la ley», en relación con Cristo (1 Co 9.21), donde se contrasta con anomos (véase anomos, en LEY); la palabra, tal como la utiliza el apóstol, sugiere no meramente la condición de estar bajo ley, sino lo entrañable de una relación establecida en la lealtad de una voluntad dedicada a su Señor. Véanse LEY

2. katoteros (κατώτερος, 2737), grado comparativo de kato, abajo. Se usa en Ef 4.9, del descenso de Cristo a «las partes más bajas de la sierra»; dos de las varias interpretaciones de esta frase son: (1) que está a la vista la tierra en contraste al cielo, (2) que la región es la del Hades, el Seol del AT. Por cuanto este pasaje es descriptivo de los efectos no solo de la encarnación, sino de la muerte y resurrección de Cristo, se debe aceptar la segunda interpretación; cf., p.ej., Sal 16.10; 63.9, donde la lxx tiene el superlativo; 139.15; Hch 2.31. Además, como dice Westcott, es bien improbable que fuera a usarse esta frase para denotar la tierra. La palabra mere (plural de meros), «partes», no tendría sentido alguno en tal significado.¶

3. jupodikos (ὑπόδικος, 5267), traído a juicio, responsable ante (jupo, bajo; dike, justicia). Se traduce «bajo el juicio» en Ro 3.19 (rv: «se sujete a Dios»; vm: «se tenga por reo»; la rvr77 coincide con la rvr, dando la traducción más ajustada). Véase JUICIO

B. Adverbio

jupokato (ὑποκάτω, 5270), adverbio que significa «debajo». Se usa como preposición, y se traduce «bajo» (Heb 2.8, rv: «debajo de»; Ap 6.9, rv: «debajo de»; «debajo de» (Mc 6.11; 7.28; Lc 8.16; Jn 1.50; Ap 5.3, 13; 12.12); en Mt 22.44 y Mc 12.36 no se traduce ni en la rv ni en la rvr. En la rvr77 se traduce en la segunda cita de la siguiente manera: «hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies». Véase también DEBAJO (DE).¶

C. Nombre

tapeinosis (ταπείνωσις, 5014) denota abajamiento, humillación, estado humilde (de tapeinos, bajo), (Lc 1.48: «bajeza»; Hch 8.33: «humillación»; Flp 3.21: «humillación», rv: «bajeza»; Stg 1.10: «humillación», rv: «bajeza»). Véase HUMILLACIÓN

BALANZA

zugos (ζυγός, 2218), yugo; tiene también el significado de balanzas (Ap 6.5). Asimismo aparece en la lxx con este significado en Lv 19.36; Is 40.12. Véase YUGO.

BALDE, DE

dorean (δωρεάν, 1432), de dorea, don. Se usa como adverbio en el sentido de «gratuitamente», y se traduce «de balde» en 2 Co 11.7: «¿os he predicado … de balde?» Véanse CAUSA (SIN), GRACIA (DE), GRATUITAMENTE.

BALUARTE

edraioma (ἐδραίωμα, 1477), apoyo, baluarte, sujeción (de edraios, firme; de edra, asiento). Se traduce «baluarte» en 1 Ti 3.15 (rvr, rvr77; rv, vm: «apoyo»). Se utiliza de una iglesia local.¶

BANCO

telonion (τελώνιον, 5058) denota un lugar de recogida de impuestos (Mt 9.9; Mc 2.14; Lc 5.27), y se traduce «banco de los tributos públicos» (rvr77: «oficina»). Véanse TRIBUTO

BANQUERO

trapezites (τραπεζίτης, 5133), cambista de dinero, corredor, banquero. Se traduce «banqueros» en Mt 25.27 (rv, rvr, rvr77; vm: «cambistas»).¶

BANQUETE

1. doque (doce) (δοχή, 1403), recepción, banquete (de decomai, recibir), (Lc 5.29; 14.13).¶

2. eufraino (εὐφραίνω, 2165), en la voz activa, significa animar, alegrar (2 Co 2.2); en la voz pasiva, regocijarse, hacer fiesta. Se traduce «hacía cada día banquete» en Lc 16.19, especialmente del uso suntuario de la comida. Véanse ALEGRARSE, FIESTA (HACER), GOZARSE, REGOCIJARSE.

BÁRBARO

b̆rbaros (βάρβαρος, 915) significaba propiamente aquel cuya habla era ruda o dura; la palabra es onomatopéyica, indicando en el sonido el carácter tosco representado por la sílaba repetida «barbar». De ahí vino a significar a aquel que habla un lenguaje extraño o extranjero. Véase 1 Co 14.11, rvr: «extranjero», rv: «bárbaro». Vino luego a denotar a cualquier extranjero desconocedor de la lengua y de la cultura griegas. Después de la guerra persa adquirió un sentido de rudeza y de brutalidad. En Hch 28.2, 4 se usa sin sentido peyorativo de los habitantes de Malta, que eran de origen fenicio, «naturales» (rv: «bárbaros»). Igualmente en Ro 1.14, donde se usa como contraste a griegos, y en implicado contraste tanto a griegos como a judíos: «no griegos» (rv: «bárbaros»). Cf. los contrastes en Col 3.11, donde tales distinciones quedan evidenciadas como nulas e inválidas en Cristo. De manera similar: «berber» se usaba en el lenguaje de los egipcios de todos los pueblos no egipcios.¶

BARCA, BARCO

1. ploion (πλοῖον, 4143), barco, nave. Se traduce preferentemente como «barca» en los Evangelios, donde es de uso frecuente; se halla 18 veces en Hechos donde, como en Stg 3.4; Ap 8.9; 18.19, significa nave. Véase NAVE.

2. ploiarion (πλοιάριον, 4142), esquife, o bote pequeño. Es diminutivo de ploion (Nº l), (Mc 3.9; 4.36; Jn 6.22, pero Nº 1 en la segunda parte del versículo; Jn 6.23, pero aquí algunos textos tienen el Nº l; Jn 6.24; 21.8).¶

BARRER

saroo (σαρόω, 4563) aparece en Mt 12.44; Lc 11.25; 15.8.¶

BARRIL

batos (βάτος, 943) denota bato, una medida judía de líquidos equivalente a un efa y que contenía alrededor de 37 litros (Lc 16.6: «barril(es)»; vm: «batos»).¶

BARRO


A. Nombres

1. pelos (πηλός, 4081), barro, especialmente el que usaba el alfarero, o el constructor. Se usa de «lodo» húmedo, en Jn 9.6,11,14,15, en relación con la curación del ciego por parte de Cristo; en Ro 9.21, del barro del alfarero, acerca de la potestad del alfarero sobre él, como ilustración de las prerrogativas de Dios en sus tratos con los hombres.¶

2. plasma (πλάσμα, 4110), denota cualquier cosa moldeada o conformada a una forma (cf. plasso; véase FORMAR) (Ro 9.20, lit.: «la cosa formada», rv, rvr; rvr77: «vaso de barro»; vm, margen: «la cosa hecha al hacedor de ella»).¶ Cf. el adjetivo plastos, fabricado, fingido (2 P 2.3).¶

B. Adjetivo

ostrakinos (ὀστράκινος, 3749) significa hecho de barro o de arcilla (de ostrakon, barro cocido, tiesto, casco; similar a osteon, hueso) (2 Co 4.7; 2 Ti 2.20: «de barro»).¶

BASTAR, BASTA


A. Verbos

1. arkeo (ἀρκέω, 714), mantener alejado; prevenir; de ahí, ayudar, asistir; y después ser suficientemente fuertes, esto es, ser suficientes, bastar (cf. B). Se traduce «(no) bastarían» (Jn 6.7); «(nos) baste» (14.8); «bástate (mi gracia)» (2 Co 12.9). Véanse CONTENTAR, FALTAR.

2. apeco (ἀπέχω, 568), lit.: mantener fuera de, tener apartado o fuera (apo, de partitivo; eco, tener), esto es, tener plenamente, haber recibido. Se usa impersonalmente en Mc 14.41: «es suficiente» (rv, rvr: «basta»; rvr77, vm: «¡Ya basta!») en las palabras del Señor a sus adormilados discípulos en Getsemaní. Es difícil, sin embargo, hallar ejemplos de este significado en el uso griego de la palabra y apeco pudiera aquí referirse, en su significado comercial, a Judas (que es mencionado inmediatamente a continuación), con el significado «él ha recibido» (su paga); cf. el mismo uso en Mt 6.2,5,16 (véanse Deissmann, Light from the Ancient East, pp. 110 ss.). Véanse ABSTENER, APARTAR, DISTAR, LEJOS, TENER, RECIBIR.

B. Adjetivo

arketos (ἀρκετός, 713), suficiente, relacionado con arkeo (véase A, Nº l). Se traduce «basta» en Mt 6.34 y 10.5; «baste» en 1 P 4.3 (rv: «bastar»).¶

BASTARDO

nothos (νόθος, 3541) denota hijo ilegítimo, nacido fuera del legítimo matrimonio (Heb 12.8).¶

BASURA

skubalon (σκύβαλον, 4657) denota desechos, tanto si se trata: (a) de excrementos, lo que es echado del cuerpo, o (b) de las sobras de una fiesta, lo que se tira de la mesa. Los hay que lo han derivado de kusibalon (con metátesis de k y s), «arrojado a los perros»; otros relacionan el vocablo con una raíz que significa «triza, jirón». Los judaizantes contaban a los cristianos gentiles como perros, en tanto que ellos estaban sentados al banquete de Dios. El apóstol, invirtiendo la imagen, cuenta las ordenanzas judías como basura de la que se alimentan los que la defienden (Flp 3.8).¶

BATALLA, BATALLAR


A. Nombres

1. agon (ἀγών, 73), relacionado con ago, conducir, en primer lugar una congregación, y después un lugar de reunión, y de ahí un conflicto. Se traduce «batalla» en 1 Ti 6.12 y 2 Ti 4.7. Véanse CARRERA, CONFLICTO, LUCHA.

2. polemos (πόλεμος, 4171), guerra. Es mal traducido como «batalla» en la rv, rvr, rvr77 y vm en las siguientes citas, excepto allí donde se indique lo contrario (1 Co 14.8; Heb 11.34; vm: «poderosos en guerra»; Ap 9.9, vm: «combate»; 12.7, vm: «guerra en el cielo»; 16.14, vm: «guerra»; 20.8; vm: «guerra»). Véase GUERRA.

B. Verbos

1. strateuo (στρατεύω, 4754), se usa en la voz media, hacer guerra (de stratos, ejército acampado). Se traduce «batallan (contra el alma)» en 1 P 2.11, hablando en metáfora del conflicto espiritual. Véanse COMBATIR, MILITAR, SOLDADO (SER).

2. theriomaqueo (θηριομαχέω, 2341) significa luchar con bestias salvajes, o fieras (therion, fiera, y macomai, véase COMBATIR) (1 Co 15.32). Los hay que creen que el apóstol fue condenado a luchar contra bestias salvajes. Pero si así hubiera sido, difícilmente lo hubiera omitido de 2 Co 11.23ss. Además, hubiera conllevado la pérdida de su posición como ciudadano romano. Es probable que utilice la palabra de manera figurada de batallar contra hombres feroces. Así la utiliza Ignacio en su epístola a los romanos. Véase FIERAS

BAUTISMO, BAUTIZAR

A. Nombres

1. baptisma (βάπτισμα, 908), bautismo, consistente en el proceso de inmersión, sumersión, y emergencia (de bapto, mojar, empapar). Se usa: (a) del bautismo de Juan, (b) del bautismo cristiano, véase B más adelante; (c) de los abrumadores sufrimientos y juicio a los que se sometió voluntariamente el Señor en la cruz (p.ej., Lc 12.50); (d) de los sufrimientos que iban a experimentar sus seguidores, no de un carácter vicario, sino en comunión con los sufrimientos del Señor de ellos. Algunos mss. tienen esta palabra en Mt 20.22,23; se usa en Mc 10.38,39 con este significado.

2. baptismos (βαπτισμός, 909), en distinción a baptisma, la ordenanza, se usa del lavamiento ceremonial de artículos (Mc 7.4, 8, en algunos textos; Heb 9.10; una vez en un sentido general, Heb 6.2).¶ Véase LAVAMIENTO.

B. Verbo

baptizo (βαπτίζω, 907), bautizar, primariamente forma frecuentativa de bapto, mojar. Se usaba entre los griegos del teñido de vestidos, de sacar agua introduciendo una vasija en otra más grande, etc. Plutarco la usa de sacar vino introduciendo la copa en el cuenco (Alexis, 67) y Platón, metafóricamente, de estar abrumado con interrogantes (Eutidemo, 277 D).

Se utiliza en el NT en Lc 11.38 de lavarse (como en 2 R 5.14: «se zambulló», lxx); véase también Is 21.4, lit.: «la iniquidad me abruma». En los primeros capítulos de los cuatro Evangelios y en los Hechos (1.5; 11.16; 19.4), se usa del rito ejecutado por Juan el Bautista, que llamó al pueblo al arrepentimiento, a fin de que pudieran recibir la remisión de los pecados. Aquellos que obedecieron vinieron «confesando sus pecados», reconociendo así la inaptitud de ellos para estar en el venidero reino del Mesías (Mt 28.19). Distinto de este es el bautismo ordenado por Cristo (Mt 28.19), bautismo este que debía ser asumido por creyentes, dando así testimonio de su identificación con Él en muerte, sepultura y resurrección (p.ej., Hch 19.5; Ro 6.3, 4; 1 Co 1.13-17; 12.13; Gl 3.27; Col 2.12). La frase en Mt 28.19: «bautizándoles en el nombre» (cf. Hch 8.16) indica que la persona bautizada era mediante ello estrechamente ligada a, o venía a ser la propiedad de aquel en cuyo nombre era bautizada.

En Hch 22.16 se usa en la voz media, en el mandato dado a Saulo de Tarso: «levántate y bautízate», siendo el significado de la forma en voz media «hazte ser bautizado». La experiencia de aquellos que estuvieron en el arca en la época del diluvio fue una figura o tipo de los hechos de muerte espiritual, sepultura, y resurrección; siendo el bautismo cristiano un antitupon, «un tipo correspondiente», «que corresponde a esto» (1 P 3.21). Asimismo, la nación de Israel fue bautizada en figura cuando fue hecha pasar a través del Mar Rojo bajo la nube (1 Co 10.2). El verbo se utiliza metafóricamente también en dos sentidos distintos: en primer lugar, del bautismo por el Espíritu Santo, que tuvo lugar el Día de Pentecostés; en segundo lugar, de la calamidad que iba a caer sobre la nación de los judíos, un bautismo de fuego del juicio divino por el rechazamiento de la voluntad y de la palabra de Dios (Mt 3.11; Lc 3.16). Véase LAVAR.

BAUTISTA

baptistes (βαπτιστής, 910), bautista. Se usa solo de Juan el Bautista, y solo en los Evangelios Sinópticos, en 14 ocasiones.

BEBER, BEBIDA, BEBEDOR

A. Verbos

1. pino (πίνω, 4095), beber. Se usa principalmente en los Evangelios y en 1 Corintios, tanto literalmente (lo más frecuente), como figuradamente: (a) de beber de la sangre de Cristo, en el sentido de recibir la vida eterna mediante su muerte (Jn 6.53,54,56); (b) de recibir espiritualmente aquello que refresca, fortalece y alimenta al alma (Jn 7.37); (c) de derivar vida espiritual de Cristo (Jn 4.14), como en tipo lo hiciera Israel (1 Co 10.4); (d) de tener comunión en los sufrimientos que Cristo sufrió de parte de los hombres (Mt 20.22,23; Mc 10.38,39); (e) de participar en las abominaciones impartidas por los corrompidos sistemas comercial y religioso emanando de Babilonia (Ap 18.3); (f) de recibir el juicio divino, al participar indignamente de la Cena del Señor (1 Co 11.29); (g) de experimentar la ira de Dios (Ap 14.10; 16.6); (h) de la tierra recibiendo los beneficios de la lluvia (Heb 6.7).

2. methuo (μεθύω, 3184), de methu, vino, estar bebido. Se usa en Jn 2.10 en la voz pasiva, y se traduce como «han bebido mucho». Véase EBRIO.

3. potizo (ποτίζω, 4222), dar de beber, hacer beber. Se usa: (a) en sentido material (Mt 10.42; 25.35,37,42, aquí de ministrar a aquellos que pertenecen a Cristo y, por ello, virtualmente de hacérselo a Él; 27.48; Mc 9.41; 15.36; Lc 13.15: «lo lleva a beber»; lit.: lo abreva; Ro 12.20; 1 Co 3.7-8); (b) en sentido figurado, con referencia a la enseñanza de un carácter elemental (1 Co 3.2: «os di a beber leche»); de riego espiritual por la enseñanza de la palabra de Dios (1 Co 3.6); de ser provisto y satisfecho con el poder y la bendición del Espíritu de Dios (1 Co 12.13); del efecto sobre las naciones de participar de la abominable mezcla, dada por Babilonia, de paganismo con detalles de la fe cristiana (Ap 14.8). Véanse DAR, HACER BEBER, LLEVAR, REGAR.

4. sumpino (συμπίνω, 4844), beber juntos, o beber con (sun, con, y Nº l). Se halla en Hch 10.41: «bebimos con (Él después que resucitó)». Todas las versiones lo vierten «bebimos con».

5. udropoteo (ὑδροποτέω, 5202), beber agua (udor, agua; poteo, beber). Se encuentra en 1 Ti 5.23: «no bebas agua».¶

Nota: El verbo beber, aparece en Mc 7.8, como traducción de poterion, que se traduce «vasos de beber». Véanse COPA, VASO.

B. Nombres

1. kerannumi (κεράννυμι, 2767), mezclar, principalmente usado de la dilución del vino. Implica «una mezcla de dos cosas, de forma que quedan ligadas y formando un compuesto, como sucede con el agua y el vino, en tanto que el vocablo mignumi (véase MEZCLAR) implica una mezcla sin tal ligazón, como sucede en el caso de una mezcla de granos» (Lidell y Scott, Lexicon). Se usa en Ap 18.6, dos veces; la primera se traduce «preparó bebida» (rv: «dio a beber», lit.: «ha mezclado»), y la segunda como «preparadle» (rv: «dadle a beber»); en 14.10: «que ha sido vaciado» (rv: «cual está echado», lit.: «mezclado»), seguido de akratos, no mezclado, puro, (a, negativo, y kratos, adjetivo, de este verbo kerannumi), formando los dos términos juntos un oxímoron, la combinación en una frase de dos términos que de ordinario son contradictorios.¶

2. poma (πόμα, 4188), vocablo relacionado con A, Nº 1. Denota la cosa bebida (de una raíz po–, que se halla en castellano, poción; está relacionada con la raíz pi–; véase A, Nº 3), (1 Co 10.4; Heb 9.10).¶

3. posis (πόσις, 4213), relacionado con B, Nº 1. Sugiere el acto de beber (Jn 6.55, donde es prácticamente equivalente al Nº 1; Ro 14.17, Col 2.16).¶

C. Adjetivo

oinopotes (οἰνοπότης, 3630), bebedor de vino (oinos, vino, y potes, bebedor). Se usa en Mt 11.19; Lc 7.34.¶ En la lxx, Pr 23.20.¶

BECERRA

damalis (δάμαλις, 1151), etimológicamente, una de edad apropiada para domar bajo el yugo (damao, domar). Aparece en Heb 9.13, con referencia a la «vaca alazana» de Nm 19.¶

BECERRO

moscos (μόσχος, 3448) denota en primer lugar todo aquello que sea joven, tanto si se trata de plantas como de la descendencia de hombres o animales, siendo el concepto aquello que es tierno o delicado; de ahí becerro, toro joven, becerra (Lc 15.23,27,30; Heb 9.12,19; Ap 4.7).¶

Nota: En Hch 7.41 aparece el nombre «becerro» como traducción del término moscopoieo, «hacer un becerro», que se traduce con la cláusula verbal «hicieron un becerro». Véase HACER

BENDECIR, BENDICIÓN, BENDITO

A. Verbos

1. eulogeo (εὐλογέω, 2127), lit.: hablar bien de (eu, bien; logos, palabra; de allí el término castellano «elogiar»). Significa: (a) alabar, celebrar con alabanzas; de aquello que se dirige a Dios, reconociendo su bondad, con deseo de darle gloria a Él (Lc 1.64; 2.28; 24.51,53; Stg 3.9); (b) invocar bendiciones sobre una persona (p.ej., Lc 6.28; Ro 12.14). El participio presente pasivo, bendito, alabado, se usa especialmente de Cristo en Mt 21.9; 23.39, y en los pasajes paralelos; también en Jn 12.13; (c) consagrar una cosa con solemnes oraciones, pedir la bendición de Dios sobre una cosa (p.ej., Lc 9.16; 1 Co 10.16); (d) hacer prosperar, hacer feliz, derramar bendiciones sobre, dicho de Dios (p.ej., Hch 3.26; Gl 3.9; Ef 1.3). Cf. el sinónimo aitneo, alabar. Véase ALABAR.

2. eneulogeomai (ἔνευλογέομαι, 1757), bendecir. Se usa en la voz pasiva (Hch 3.25, y Gl 3.8: «bendito»). El prefijo en indica, evidentemente, la persona a la cual se otorga la bendición.¶

3. kateulogeo (κατευλογέω, 2720) aparece en algunos mss. como variante de eulogeo en Mc 10.16, en forma intensiva.¶

B. Nombre

eulogia (εὐλογία, 2129), relacionado con A, Nº 1; lit.: buena habla, alabanza (cf. el término castellano «elogio»). Se usa: (a) de Dios y Cristo (Ap 5.12,13; 7.12); (b) de la invocación de bendiciones (Heb 12.17; Stg 3.10); (c) de dar gracias (1 Co 10.16); (d) de una bendición o de otorgar un beneficio (Ro 15.29; Gl 3.14; Ef 1.3; Heb 6.7); de un don de dinero enviado a creyentes necesitados (2 Co 9.5,6); (e) en un mal sentido, de adulación o lisonja (Ro 16.18), donde se yuxtapone a crestologia, palabras suaves o melosas; estando relacionado esto último a la sustancia, y eulogia a la expresión. Véanse GENEROSIDAD, LISONJA

C. Adjetivos

1. eulogetos (εὐλογητός, 2128), relacionado con A, Nº 1, significa bendito, alabado. Se aplica solo a Dios (Mc 14.61; Lc 1.68; Ro 1.25; 9.5; 2 Co 1.3; 11.31; Ef 1.3; 1 P 1.3).¶ En la lxx se aplica también al hombre (p.ej., Gn 24.31; 26.29; Dt 7.14; Jue 17.2; Rt 2.20; 1 S 15.13).

2. makarios (μακάριος, 3107), relacionado con makarizo (véase BIENAVENTURADO). Se usa en las bienaventuranzas en Mt 5 y en Lc 6, y es especialmente frecuente en el Evangelio de Lucas, hallándose 7 veces en el libro de Apocalipsis (1.3; 14.13; 16.15; 19.9; 20.6; 22.7,14). Se traduce como «bendito» en un solo pasaje, tanto en la rv como en la rvr, en 1 Ti 1.11: «el glorioso evangelio del Dios bendito» (vha: «del bienaventurado Dios»). Se traduce como «bienaventurado» en casi todos los pasajes. Véanse BIENAVENTURADO, DICHOSO.

BENEFICIAR, BENEFICIO

A. Verbo

antilambano (ἀντιλαμβάνω, 482), asirse de, tomar algo que está ante uno. Tiene en 1 Ti 6.2 el significado de participar, traducido «que se benefician» (rv: «partícipes»). El beneficio mencionado del que participan los dueños parece ser la calidad mejorada del servicio dado; no está aquí considerado el beneficio de la redención. Véanse AYUDAR, SOCORRER.

B. Nombres

1. euergesia (αὐεργεσία, 2108), lit.: «buena obra» (eu, bien; ergon, obra). Se halla en Hch 4.9: «beneficio»; y en 1 Ti 6.2: «buen servicio», (rv: «beneficio»). Véanse BUENO, SERVICIO

2. sumforos (σύμφορος, 4852), adjetivo que significa provechoso, útil. Se utiliza como nombre, y se halla en los mejores textos, con el artículo, en 1 Co 7.35 y 10.33a, sobrentendiéndose la palabra en la 2ª parte del versículo. Véase PROVECHO

Nota: El verbo sumfero, convenir, ser provechoso, se traduce en 1 Co 10.33 como nombre: «beneficio». Véase CONVENIR.

BENEPLÁCITO

eudokia (εὐδοκία, 2107) buena voluntad. Se halla en Ef 1.9: «beneplácito». Véase ANHELAR, B, Nº 2.

BENIGNO, BENIGNIDAD

A. Adjetivos

1. crestos (χρηστός, 5543), dicho de cosas, de aquello que es placentero. Dicho de personas, bondadosas, benignas. Se traduce como «benignos» en Lc 6.35; en Ef 4.32: «la benignidad del Señor» (rv: «que el Señor es benigno»); en Ro 2.4: «(su) benignidad». Véanse BUENO, MEJOR.

2. eupeithes (εὐπειθής, 2138), dispuesto a la obediencia (eu, bien; peithomai, obedecer, ser persuadido), dócil. Se traduce «benigna» (vm: «propensa a complacer») en Stg 3.17.

B. Nombre


crestotes (χρηστότης, 5544), relacionado con A, Nº 1. Denota benignidad o bondad: (a) en el sentido de lo que es recto, justo (Ro 3.12), traducido «lo bueno»; (b) en el sentido de una disposición benigna de corazón, o de bondad en los hechos, dicho de Dios (Ro 2.4: «benignidad»; 11.22, tres veces; Ef 2.7; Tit 3.4: «bondad»); dicho de creyentes y traducido «benignidad» (Gl 5.22; Col 3.12); también de los creyentes, y traducido «bondad» (2 Co 6.6). Significa, «no meramente bondad como una cualidad, sino la bondad en acción, una benignidad que se expresa en actuaciones concretas; pero no la bondad expresándose en manera airada contra el pecado, por cuanto se contrasta en Ro 11.22 con la severidad, sino en gracia, ternura, y compasión» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 292). Véanse BONDAD, BUENO

Nota: El adjetivo crestos se traduce en Ro 2.4 como nombre: «benignidad». Véase A, Nº 1.

C. Verbo

cresteuomai (χρηστεύομαι, 5541), relacionado con A, Nº 1, ser benigno. Se dice del amor (1 Co 13.4).¶

BERILO

berulos (βήρυλλος, 969), berilo. Piedra preciosa de color verde marino (Ap 21.20; cf. Éx 28.20).¶

BERMEJO

purros (πυῤῥός, 4450) denota de color de fuego (pur, fuego); de ahí, rojo encendido, o escarlata (Ap 6.4: «bermejo»; 12.3: «escarlata»), dicho en este último pasaje del dragón, indicación de la crueldad del diablo.¶

BESAR, BESO

A. Nombre

filema (φίλημα, 5370), beso (relacionado con B) (Lc 7.45; 22.48). Era una muestra de hermandad cristiana, ya sea en bienvenida o despedida: «ósculo santo» (Ro 16.16; 1 Co 16.20; 2 Co 13.12; 1 Ts 5.26; «santo», agios o jagios, bien libre de cualquier cosa incoherente con su llamamiento como santos, agioi o jagioi; «un beso de amor» (1 P 1.14). No debe haber ningún tipo de formalidad ni hipocresía, y debe haber ausencia de todo prejuicio que surja de las distinciones sociales, de toda discriminación contra los pobres, de parcialidad hacia los de alta posición. En las iglesias, tanto los amos como los siervos se saludarían unos a otros sin ninguna actitud de condescendencia por una parte, o de falta de respeto por la otra. Este beso se daba, así, entre personas del mismo sexo. En las «Constituciones Apostólicas», un escrito compilado en el siglo IV d.C., hay una referencia a la costumbre por la cual los hombres se sentaban en un lado de la sala (como sigue siendo frecuentemente el caso todavía en zonas de Europa y de Asia), y se invita a los hombres a saludar a los hombres, y las mujeres a las mujeres, con «el beso del Señor.»¶

B. Verbos

1. fileo (φιλέω, 5368), amar. Significa besar, en Mt 26.48; Mc 14.44; Lc 22.47.¶

2. katafileo (καταφιλέω,, 2705) denota besar fervientemente (kata, intensivo, y Nº l). Se ha puesto en tela de juicio la fuerza mayor de este verbo, pero difícilmente puede carecer de significado el cambio de fileo a katafileo en Mt 26.49 y Mc 14.45, y el acto del traidor fue con una certeza casi total más demostrativo que el simple beso de salutación. Así es con el beso de devoción genuina (Lc 7.38, 45; 15.20; Hch 20.37), donde se usa este verbo.¶

BESTIA

1. therion (θηρίον, 2342) denota casi invariablemente una fiera salvaje. En Hch 28.4: «bestia venenosa», se usa de la víbora que se prendió de la mano de Pablo. Este vocablo acentúa el elemento bestial, aunque no está siempre presente la idea de un animal de presa. Una vez, en Heb 12.20, se usa de los animales en el campamento de Israel; esto es, de aquellos que estaban señalados para el sacrificio. Pero en la lxx therion no se usa nunca de animales sacrificiales; la palabra ktenos (véase más abajo) es la que se usa para los tales.

Therion, en el sentido de fiera salvaje, se usa en el Apocalipsis de los dos potentados anticristianos que están destinados a controlar los asuntos de las naciones con un poder satánico en el período final de nuestra era presente (11.7; 13.1-8; 14.9,11; 15.2; 16.2, 10, 13; 17.3-17; 19.19-20; 20.4,10).

2. ktenos (κτῆνος, 2934) denota primariamente algo poseído (el verbo relacionado con este término es ktaomai, y significa poseer); y de ahí, propiedad en manadas y rebaños. En las Escrituras significa: (a) una bestia de carga, «cabalgadura» (Hch 23.24); (b) bestias de todo tipo, aparte de los significados por therion (véase el párrafo anterior) (1 Co 15.39; Ap 18.13); (c) animales para el sacrificio; este significado no se halla en el NT, pero es muy frecuente en la lxx

3. upozugion (ὑποζύγιον, 5268), véase ASNO, Nº 2.
BIEN, BIENES

A. Nombres

1. agathopoiia (ἀγαθοποιία, 16), bien hacer (relacionado con B, Nº 2). Aparece en 1 P 4.19: «hagan el bien» (rv: «haciendo bien»; vm: «obrando … lo que es bueno»). Lit., «en bien hacer». Véanse HACER BIEN, HACER LO BUENO

2. eupoiia (εὐποιία, 2140), beneficencia, bien hacer (de eu, bien, y poeio, hacer). Se traduce como verbo en Heb 13.16: «hacer bien»; lit.: bien hacer. Véase HACER

3. bios (βίος, 979), denota: (a) vida, el tiempo de una vida; (b) medios de vida, vivir. Se traduce «bienes» en Lc 15.12,30 (rv: «hacienda»); y en 1 Jn 3.17; también en la rv. Véanse SUSTENTO, VIDA.

4. kalodidaskalos (καλοδιδάσκαλος, 2567) denota un maestro de lo que es bueno (kalos, bueno; didaskalos, maestro), en Tit 2.3. Véase MAESTRO

5. katorthoma (κατόρθωμα, 2735) aparece en algunos manuscritos (tr) en lugar de diorthoma, que tiene el mismo significado: «cosas bien gobernadas». Véanse COSAS, GOBERNAR

6. ousia (οὐσία, 3776), derivado de un participio presente de eimi, ser. Denota sustancia, propiedades (Lc 15.12,13: «bienes»; rv: «hacienda»).¶

7. skeuos (σκεῦος, 4632), vaso, vasija. Denota «bienes» en Mt 12.29; Mc 3.27; Lc 17.31 (rv: «alhajas»). Véanse ESPOSA, INSTRUMENTO, OBJETO, UTENSILIO, VASIJA, VASO.

8. uparxis (ὕπαρξις, 5223), primariamente subsistencia, y después sustancia, propiedades, bienes (relacionado con uparco, existir, ser, pertenecer a). Se traduce «bienes» en Hch 2.45; «herencia» en Heb 10.34. Véase HERENCIA

9. uparconta (ὑπάρχοντα, ,), plural neutro del participio presente de uparco, estar en existencia. Se usa como nombre con el artículo, significando los bienes que uno tiene, y se traduce «bienes» en Mt 24.47; 25.14; Lc 8.3; 12.15,44; 16.1; 19.8; Heb 10.34; la rv traduce «bienes» también en estos pasajes, menos en Lc 8.3, en donde traduce «hacienda». Véanse POSEER, TENER.

B. Verbos

1. agathoergeo (ἀγαθοεργέω, 14), hacer bien (de C, Nº 1, y ergon, obra). Se usa en Hch 14.17 (en los mejores mss.; véase Nº 2), donde se usa de la beneficencia de Dios hacia el hombre, y en 1 Ti 6.18, donde se ordena a los ricos. Véase HACER BIEN

2. agathopoieo (ἀγαθοποιέω, 15), de C, Nº 1, y poeio, hacer. Se usa: (a) de una manera general, hacer bien, hacer lo bueno (1 P 2.15,20; 3.6,17; 3 Jn 11); (b) con una referencia expresa al beneficio de otro (Lc 6.9,33,35); en Mc 3.4 las partes componentes se hallan separadas en algunos mss. Algunos mss. (tr) la tienen en Hch 14.17, en lugar del Nº 1.¶ Cf. el nombre agathopoiia, bien hacer (1 P 4.19), y el adjetivo agathopoios, que hacen bien (1 P 2.14).


3. euergeteo (εὐεργετέω, 2109), otorgar un beneficio, hacer bien (eu, bien, y una forma verbal relacionada con ergon). Se usa en Hch 10.38. Véase HACER BIENES

4. kalopoieo (καλοποιέω, 2569), hacer bien, excelentemente, actuar honorablemente (kalos, bueno; poieo, hacer). Aparece en 2 Ts 3.13.¶ Las dos partes de la palabra aparecen separadamente en Ro 7.21; 2 Co 13.7; Gl 6.9; Stg 4.17.

Nota: La distinción entre los Nº 2 y 4 sigue la que hay entre agathos y kalos (véase C, Nº 1 y 4).

5. axioo (ἀξιόω, 515), considerar digno (axios), considerar apropiado. Se traduce «no le parecía bien» en Hch 15.38. Véanse DIGNO, ESTIMAR, MERECER, PARECER, QUERER, TENER POR DIGNO.

6. diablepo (διαβλέπω, 1227), ver claramente (dia, a través, y blepo, tener vista; véase VER), Se traduce «verás bien» en Mt 7.5 y Lc 6.42 (en la primera cita, la rv traduce «mirarás»). Véanse también MIRAR, VER

7. epiginosko (ἐπιγινώσκω, 1921), denota observar, percibir totalmente, y también descubrir, determinar. Se traduce «bien conocidos» en 2 Co 6.9. Véanse CONOCER, CERCIORAR, COMPRENDER, ENTENDER, INFORMAR, RECONOCER, SABER.

8. episkopeo (ἐπισκοπέω, 1983), lit.: mirar sobre (de epi, sobre, y skopeo, mirar, contemplar). Se halla en 1 P 5.2 (algunas autoridades antiguas lo omiten), traducido «cuidad». También se halla en Heb 12.15: «mirad bien». Véanse CUIDAR, MIRAR

9. eudokeo (εὐδοκέω, 2106), véase ACORDAR, A, Nº 2. Se traduce «tuvieron a bien» en Ro 15.26 (rv: «tuvieron por bien»). Véanse ACORDAR, AGRADAR, BUENO, COMPLACER, COMPLACENCIA, GOZAR(SE), PARECER, QUERER, TENER.

10. orthotomeo (ὀθοτομέω, 3718), lit.: cortar recto (orthos, recto; temno, cortar). Se halla en 2 Ti 2.15: «que usa bien» (rv: «que traza bien»; vm: «manejando acertadamente»; rvr77: «que traza rectamente») la palabra de verdad; el significado pasó de la idea de cortar o dividir al sentido más general de tratar rectamente con una cosa. Lo que se significa aquí no es la separación de unos pasajes de las Escrituras de otros, sino la enseñanza de las Escrituras de una manera precisa.¶ En la lxx, de dirigir los pasos de uno (Pr 3.6 y 11.5: «la justicia traza caminos intachables»). Véase USAR

11. ronnumi (ῥώννυμι, 4517), fortalecer, ser fuerte. Se usa en el modo imperativo como fórmula al final de las cartas, con el significado de «pasadlo bien» (Hch 15.29); algunos mss. (tr) lo tienen también en 23.30.¶

C. Adjetivos


1. agathos (ἀγαθός, 18) describe aquello que, siendo bueno en su carácter o constitución, es beneficioso en sus efectos. Se usa: (a) de cosas físicas, p.ej., un árbol (Mt 7.17); tierra (Lc 8.8); (b) en un sentido moral, frecuentemente de personas y cosas. Dios es esencialmente, absoluta y consumadamente, bueno (Mt 19.17; Mc 10.18; Lc 18.19). Esta palabra se aplica a ciertas personas (Mt 20.15; 25.21, 23; Lc 19.17; 23.50; Jn 7;12; Hch 11.24; Tit 2.5); en una aplicación general (Mt 5.45; 12.35; Lc 6.45; Ro 5.7; 1 P 2.18).

El neutro del adjetivo con el artículo determinado significa aquello que es bueno, lit.: «lo bueno», como siendo moralmente honorable, que agrada a Dios, y por tanto beneficioso. Los cristianos tienen que probar cuál sea la buena voluntad de Dios (Ro 12.2); y seguir así aquello que es bueno (Ro 12.9); hacerlo (13.3; Gl 6.10; 1 P 3.11, aquí, y solo aquí, está ausente el artículo; Jn 5.29, aquí se usa el plural neutro, «las cosas buenas», rvr: «lo bueno»; Ro 2.10, Ef 4.28; 6.8); seguirlo siempre (1 Ts 5.15; 1 P 3.13); imitarlo (3 Jn 11); vencer con ello al mal (Ro 12.21). Las autoridades gubernamentales son ministros del bien, esto es, de aquello que es saludable, apropiado al curso de los asuntos humanos (Ro 13.4). En Flm 14: «tu favor» significa «tu beneficio». En cuanto a Mt 19.17: «¿por qué me preguntas acerca de lo que es bueno?» (cf. vha) sigue a los manuscritos más antiguos.

El plural neutro se usa también de los bienes materiales, riquezas, etc. (Lc 1.53; 12.18,19; 16.25); de provisiones temporales (Gl 6.6); en Ro 10.15; Heb 9.11; 10.1, los bienes son los beneficios provistos mediante el sacrificio de Cristo, con respecto tanto a los conferidos mediante el evangelio y aquellos del venidero reino mesiánico. Véase más abajo, Nº 4. Véanse BUENO, COSAS, FAVOR.

2. agathopoios (ἀγαθοποιός, 17), haciendo el bien, benéfico. Se traduce «que hacen bien» en 1 P 2.14, lit.: «bienhacientes».¶

3. eusemos (εὔσημος, 2154) denota primariamente patente o glorioso (como en el Sal 81.3, lxx; rvr: «solemne»);¶ después, destacado, fácil de entender (1 Co 14.9: «bien comprensible», rv: «bien significante»). Véase COMPRENSIBLE

4. kalos (καλός, 2570) denota aquello que es intrínsecamente bueno, y, así, hermoso, honroso; como: (a) de aquello que está bien adaptado a sus circunstancias o fines; p.ej., fruto (Mt 3.10); un árbol (12.33); tierra (13.8, 23); peces (13.48); la ley (Ro 7.16; 1 Ti 1.8); toda criatura de Dios (1 Ti 4.4); un fiel ministro de Cristo y la doctrina que enseña (4.6); (b) de aquello que es éticamente bueno, correcto, noble, honorable (p.ej., Gl 4.18; 1 Ti 5.10,25; 6.18; Tit 2.7,14; 3.8,14). La palabra no aparece en Apocalipsis. En realidad, ya no aparece después de 1 Pedro.

Se traduce prácticamente siempre como adjetivo, «buen/o/a/os/ as», y también como comparativo, «mejor». En algunas ocasiones se traduce como «bien», cuando actúa como adverbio (p.ej., en Mt 15.26; 1 Co 7.26, segunda vez); y cuando se usa como sustantivo, como en Heb 5.14.

Los cristianos deben «procurar hacer las cosas honradamente» (kalos; 2 Co 8.21); hacer lo que es honorable (13.7); no cansarse de hacer el bien (Gl 6.9); retener «lo bueno» (1 Ts 5.21); ser celosos de buenas obras (Tit 2.14); ocuparse en ellas (3.8); provocar a ellas (Heb 10.24); dar testimonio mediante ellas (1 P 2.12).

Kalos y agathos aparecen juntos en Lc 8.15; un corazón bueno (agathos), esto es, uno que, en lugar de hacer el mal a su prójimo, actúa de manera benéfica hacia él; y «recto» (kalos), esto es, cuya actitud hacia Dios es correcta. En Ro 7.18: «en mí … no mora el bien» (agathos) significa que en él no hay nada capaz de hacer bien, y que por ello carece del poder de hacer «aquello que es bueno» (kalos). En la rvr hay una elipsis en la que no aparece la traducción de la palabra kalos, dándose por sobreentendida. La rv traduce «mas efectuar el bien no lo alcanzo». En 1 Ts 5.15: «seguid siempre lo bueno» (agathos), lo bueno es aquello que es beneficioso; en el v. 21: «retened lo bueno» (kalos), lo bueno describe el valor intrínseco de la enseñanza. Véanse BUENO, HERMOSO, HONROSO, MEJOR.

D. Adverbios

1. eu (εὖ, 2095), primariamente neutro de una antigua palabra, eus, noble, bueno. Se usa: (a) con verbos (p.ej., Mc 14.7: «hacer, poieo … bien»; Hch 15.29: prasso; Ef 6.3 (ginomai, estar); (b) en contestaciones, bueno, «bien hecho» (Mt 25.21,23); en Lc 19.17, eu ge (en los mejores textos). La palabra es lo opuesto a kakos, mal.¶

2. kalos (καλῶς, 2573), buenamente (relacionado con kalos, bueno). Se traduce por lo general como «bien», indicando lo que está hecho de buena manera; en las Epístolas aparece con mayor frecuencia en 1 Timoteo (3.4,12,13; 5.15); se usa dos veces como exclamación de aprobación (Mc 12.32; Ro 11.20); el grado comparativo kallion, «muy bien», aparece en Hch 25.10. Véanse BUEN, LUGAR.

Nota: La forma neutra del adjetivo kalos, con el artículo y el participio presente de poieo, hacer, se traduce como «hacer bien» en Gl 6.9.

3. orthos (ὀρθῶς, 3723), rectamente (relacionado con orthos, recto, directo). Se traduce «bien» en Mc 7.35; en Lc 7.43 y 20.21: «rectamente»; en Lc 10.28: «bien». Véase RECTAMENTE.

Notas: (1) El término men oun se traduce en Ro 10.18 como «antes bien», véanse ANTES, CIERTAMENTE. (2) Mallon se traduce «más bien» en pasajes como Mt 10.28; 25.9, etc.; y «antes bien» en 1 Co 12.22 y Ef 5.4. Véanse ANTES, MAS, MAYOR, MUCHO, TANTO. (3) Kaitoi se traduce como «si bien» en Hch 14.17, y «aunque» en Heb 4.3.¶
BIENAVENTURADO, BIENAVENTURANZA (TENER POR, DECIR)

A. Verbo

makarizo (μακαρίζω, 3106), de una raíz mak–, que significa grande, largo; hallada también en makros, largo, mekos, longitud; y de ahí denota pronunciar feliz, bienaventurado (Lc 1.48; Stg 5.11). Véanse DECIR, TENER

B. Adjetivo

makarios (μακάριος, 3107), bienaventurado. Se usa en las bienaventuranzas de Mt 5 y de Lc 6. Es especialmente frecuente en el Evangelio de Lucas, y se halla siete veces en Apocalipsis (1.3; 14.13; 16.15; 19.9; 20.6; 22.7,14). Se dice dos veces de Dios (1 Ti 1.11; 6.15). En las bienaventuranzas el Señor indica no solo los caracteres que reciben bendición, sino también la naturaleza de lo que es el mayor bien. Véanse BENDITO, DICHOSO.

C. Nombre

makarismos (μακαρισμός, 3108), relacionado con A, y que significa bienaventuranza, indica una ascripción de bendición más que un estado; de ahí que en Ro 4.6, donde la rvr la traduce como nombre, «habla de la bienaventuranza», la rv dice correctamente «dice ser bienaventurado». Igual con el v. 9. En Gl 4.15: «satisfacción» (rv: «bienaventuranza»). Los creyentes de Galacia se habían tenido por felices cuando oyeron y recibieron el evangelio. ¿Habían perdido esta opinión? Véase .

BIENHECHOR

euergetes (εὐεργέτης, 2110), benefactor. Expresa el agente (Lc 22.25).¶

Nota: Cf. euergeteo, hacer bien.

BIENVENIDO

cairo (χαίρω, 5463), regocijarse. Se usa dos veces como fórmula de bienvenida, en 2 Jn 4,10. Véanse ALEGRARSE, GOZARSE, GOZO (TENER), GOZOSO (ESTAR), REGOCIJAR(SE), SALVE, SALUD.

BLANCA

lepton (λεπτόν, 3016), neutro del adjetivo leptos. Significa, en primer lugar, pelado, y después delgado, fino, pequeño, ligero, y vino a usarse como nombre, denotando una pequeña moneda de cobre, a menudo mencionada en la Misná proverbialmente como la moneda judía más pequeña. Se le daba el valor de 1/8 del as romano, y de 1/128 del denario. El denario era el valor de 4 gramos de plata, que equivalía al sueldo diario de un jornalero; Mc 12.42 dice, lit.: «dos lepta, o sea, un kodrantes (un cuadrante)»; en Lc 12.59 «el último lepton» se corresponde en efecto a lo dicho en Mt 5.26, «el último kodrantes», «cuadrante»; también en Lc 21.2. cf. CUADRANTE

BLANCO, BLANQUEAR

A. Adjetivo

leukos (λευκός, 3022) se usa: (a) de vestimenta; algunas veces en el sentido de resplandeciente (Mt 17.2; 28.3; Mc 9.3; 16.5; Lc 9.29; Jn 20.12; Hch 1.10); simbólicamente (Ap 3.4,5,18; 4.4; 6.11; 7.9,13; 19.14b); (b) de cabello (Mt 5.36); de la cabeza y cabello de Cristo (en una visión; cf. Dn 7.9; Ap 1.14, dos veces); del grano maduro (Jn 4.35); de una piedra (Ap 2.17), expresión de la especial delicia del Señor en el vencedor, siendo el nuevo nombre en ella una indicación de una comunicación secreta de amor y de gozo; de un caballo, (en una visión; Ap 6.2; 19.11, 14a); de una nube (Ap 14.14); del trono de Dios (Ap 20.11). Véase VESTIDURA

B. Verbos

1. leukaino (λευκαίνω, 3021), blanquear, hacer blanco (relacionado con A). Se usa en Mc 9.3; figuradamente en Ap 7.14. Véanse EMBLANQUECER, HACER

2. koniao (κονιάω, 2867), de konia, polvo, cal. Denota blanquear, de tumbas (Mt 23.27); figuradamente, de un hipócrita (Hch 23.3).¶ En la lxx, Dt 27.2,3; Pr 21.9.¶
BLASFEMAR, BLASFEMIA, BLASFEMO


A. Nombre

blasfemia (βλασφημία, 988), (ya de blax, lento, estúpido; o, probablemente, de blapto, dañar, y feme, habla). Se traduce «blasfemia» en quince ocasiones en la rvr, pero «maledicencia» en Mc 7.22 y Ef 4.31, y «blasfemo» en Ap 13.1 (rv: «nombres de blasfemia»). Véanse MALEDICENCIA.

B. Verbo

blasfemeo (βλασφημέω, 987), blasfemar, difamar o injuriar. Se usa: (a) de una manera general, de cualquier forma de hablar injuriosa, ultrajante, calumniante, como la de aquellos que injuriaban a Cristo (p.ej., Mt 27.39: «injuriaban», rv: «decían injurias»; Mc 15.29: «injuriaban», rv: «denostaban»; Lc 22.65: «injuriando»; 23.39: «injuriaba»); (b) de aquellos que hablan despreciativamente de Dios o de lo sagrado (p.ej., Mt 9.3; Mc 3.28; Ro 2.24; 1 Ti 1.20; 6.1; Ap 13.6; 16.9,11,21. «Ha blasfemado» (Mt 26.65); «decir mal» (2 P 2.10); «blasfeman», rv: «vituperan» (Jud 8); «blasfeman» o «maldicen» (Jud 10); «hablando mal», rv: «diciendo mal» (2 P 2.12); «calumnia», «somos blasfemados» (Ro 3.8); «sea … vituperado», rv: «sea … blasfemado»; «he de ser censurado», rv: «he de ser blasfemado» (1 Co 10.30:); «será blasfemado» (2 P 2.2); «difamen», rv: «infamen» (Tit 3.2); «ultrajan» (1 P 4.4); nos «difaman», rv: «somos blasfemados» (1 Co 4.13). El verbo, en la forma de participio presente, se traduce «blasfemadores» en Hch 19.37; en Mc 2.7: «blasfema», vm: «blasfemias dice».

No hay nombre en el original que pueda representar el término castellano «blasfemador». Este término se expresa ya bien por el verbo, o por el adjetivo blasfemos. Véanse CALUMNIAR, CENSURAR, DECIR (MAL), DIFAMAR, HABLAR (MAL), INJURIAR, MAL, ULTRAJAR, VITUPERAR.

C. Adjetivo

blasfemos (βλάσφημος, 989), abusivo, hablando mal. Se traduce «blasfemas» en Hch 6.11,13; «blasfemo» en 1 Ti 1.13; «blasfemos» (rv: «detractores», 2 Ti 3.2): «de maldición» (2 P 2.11). Véase .¶

Nota: En cuanto a la enseñanza de Cristo con respecto a la blasfemia contra el Espíritu Santo (p.ej., Mt 12.32), si ante la evidencia del poder del Señor una persona declara que ese poder es satánico, está demostrando una condición espiritual totalmente privada de la iluminación divina, y por ello irremediable. El perdón divino en ese caso no encajaría bien con la naturaleza moral de Dios. En cuanto al Hijo del Hombre, en su estado de humillación, pudieran haber malos entendidos, pero no en cuanto al poder del Espíritu Santo que se manifiesta.

BOCA

stoma (στόμα, 4750), relacionado con stomacos (que originalmente significaba garganta, gola). Se usa: (a) de la boca del hombre (p.ej., Mt 15.11); de animales (p.ej., Mt 17.27; 2 Ti 4.17, figuradamente; Heb 11.33; Stg 3.3; Ap 13.2, 2ª utilización). (b) Figuradamente, de cosas inanimadas: del «filo» de una espada (Lc 21.24; Heb 11.34); de la tierra (Ap 12.16). (c) Figuradamente, de la boca, como órgano del habla: (1) de las palabras de Cristo (p.ej., Mt 13.35; Lc 11.54; Hch 8.32; 22.14; 1 P 2.22); (2) de palabras humanas (Mt 18.16; 21.16; Lc 1.64; Ap 14.5); como emanando del corazón (Mt 12.34; Ro 10.8, 9); del ministerio profético mediante el Espíritu Santo (Lc 1.70; Hch 1.16; 3.18; 4.25); de la destructora política de dos potentados mundiales al fin de esta época (Ap 13.2,5,6; 16.13, dos veces); de palabras vergonzosas (Ef 4.29 y Col 3.8); (3) del diablo hablando como dragón o serpiente (Ap 12.15,16; 16.13). (d) Figuradamente, en la frase «cara a cara» (lit.: «boca a boca») (2 Jn 12; 3 Jn 14). (e) Metafóricamente, de los pronunciamientos del Señor, en juicio (2 Ts 2.8; Ap 1.16; 2.16; 19.15,21); de sus juicios sobre una iglesia local por su tibieza (Ap 3.16). (f) Por metonimia, del habla (Mt 18.16; Lc 19.22; 21.15; 2 Co 13.1).

Nota: En Tit 1.11 aparece el verbo epistomizo, poner el arnés (epi, sobre, y stoma, boca), que se usa metafóricamente de detener la boca, poner en silencio, «tapar la boca».¶ Cf. frasso, detener, cerrar; dicho de cerrar las bocas de los hombres (Ro 3.19). Véase también TAPAR.

BOCADO

psomion (ψωμίον, 5596), diminutivo de psomos, bocado. Denota un fragmento, un bocado (relacionado con psomizo; véase COMER) (Jn 13.26, dos veces, 27,30). Era una porción delgada de pan que se usaba como cuchara para tomar comida del plato común. Cf. Rt 2.14. Véase PAN

BODA

1. gamos (γάμος, 1062), boda, casamiento, o fiesta de bodas. Se usa para denotar: (a) la ceremonia y su celebración, incluyendo la fiesta de casamiento (Jn 2.1,2); de solo la ceremonia de la boda, figuradamente (Ap 19.7), como distinta de la fiesta de casamiento (v. 9); (b) la fiesta de casamiento (Mt 22.2,3,4,8,9,10; 25.10; Lc 12.36; 14.8); en Mt 22.11,12 el «vestido de boda» es, lit.: «un vestido de una boda». En Ap 19, donde, bajo la figura de una boda, se describe la unión de Cristo, como Cordero de Dios, con su novia celestial, que tiene lugar en el cielo durante la parousia, v. 7 (indicándose con el tiempo aoristo, o puntual, un hecho cumplido); a la Novia (numfe, prometida, desposada, novia), se le llama «su esposa» (gune); la cena de las bodas tendrá lugar sobre la tierra, después de la Segunda Venida (v. 9). Que Cristo sea llamado Cordero señala a su sacrificio expiatorio como la base sobre la que tiene lugar la unión. Los antecedentes de esta fraseología se hallan en la descripción en el AT de la relación de Dios con Israel (p.ej., Is 54.4ss.; Ez 16.7ss.; Os 2.19); (c) el matrimonio en general, incluyendo el estado matrimonial, que debe ser tenido como «honroso» (Heb 13.4).¶

Nota: Entre los judíos, la cena de las bodas tenía lugar en la casa del marido, y era el gran evento social en la vida familiar. En Mt 22.1-14 se indica una generosa hospitalidad, y resentimiento ante cualquier rechazo a acudir a la invitación. La boda de Caná exhibe la forma en que se llevaba a cabo una boda en hogares humildes. Se daba un honor especial a los amigos del novio, «los hijos de la cámara nupcial» (rvr: «los que están de bodas»; vm: «los compañeros del novio», Mt 9.15; véase Nº 2). Al terminar, los padres llevaban a la novia a la cámara nupcial (cf. Jue 15.1). Véase MATRIMONIO.

2. numfon (νυμφών, 3567) significa: (a) la estancia o sala de comer en la que se celebraban las ceremonias de casamiento (Mt 22.10); algunos mss. tienen aquí gamos, boda; (b) la cámara que contenía el lecho nupcial. El término «los que están de bodas» significa «los hijos de la sala nupcial», y se refiere a los amigos del novio, que estaban encargados de proveer lo necesario para las nupcias (Mt 9.15; Mc 2.19; Lc 5.34).¶

BOFETADA

Véase ABOFETEAR.

BOGAR

epanago (επανάγω, 1877), conducir arriba o sobre (epi, sobre; ana, arriba; ago, conducir). Se usa como término náutico con ploion, barco. Denota poner afuera al mar, traducido en Lc 5.3 como «apartase» (rv: «desviase»; v. 4: «boga», rv: «tira»). Para el significado no náutico de retornar, véase Mt 21.18. Véanse también APARTAR, VOLVER

BOLSA

1. glossokomon (γλωσσόκομον, 1101), (de glosa, lengua, y komeo, guardar). Era, en primer lugar, una caja en la que se guardaba la boquilla de los instrumentos de viento; en segundo lugar, una cajita para cualquier propósito, pero especialmente un cofre o bolsa, para guardar dinero. Se usa de la bolsa que Judas llevaba (Jn. 12.6; 13.29); en la lxx se usa en 2 Cr 24.8 de la caja dispuesta por el rey Joás para las ofrendas para la reparación del Templo.¶


2. balantion (βαλάντιον, 905), (de balo, arrojar), caja o bolsa de dinero. Se halla en el Evangelio de Lucas, cuatro veces (10.4; 12.33; 22.35,36).¶

Nota: Zone, cinto, servía también como bolsa para el dinero (Mt 10.9; Mc 6.8). Véase CINTO.

BONANZA

galene (γαλήνη, 1055) significa primariamente calma, gozo (de una raíz gal–, de la que también se deriva gelao, sonreír; de ahí la calma del mar, siendo el océano sonriente una metáfora favorita entre los poetas. Mt 8.26; Mc 4.39; Lc 8.24).¶

BONDAD

1. agathosune (ἀγαθωσύνη, 19), bondad. Significa aquella cualidad moral que se describe mediante el adjetivo agathos (véase BIEN, C, Nº l). Se usa, en el NT, de personas regeneradas (Ro 15.14; Gl 5.22; Ef 5.9; 2 Ts 1.11). En el último pasaje, la frase «cumpla todo propósito de bondad» puede bien ser subjetiva; esto es, un deseo caracterizado por bondad, buen deseo; u objetiva, esto es, deseo de bondad, de ser bueno y de hacer el bien.¶

Trench, siguiendo a Jerónimo, distingue entre los términos crestotes y agathosune en que el primero describe los aspectos más amables de la bondad, y en que el segundo incluye también las cualidades más firmes en cuanto que hacer el bien a otros no lo es necesariamente por medios suaves. Ilustra el segundo término con el acto de Cristo de purificar el templo (Mt 21.12,13), y en su denuncia de los escribas y fariseos (23.13-29); pero chrestotes con su trato con la mujer arrepentida (Lc 7.37-50). Lightfoot considera crestotes como una disposición bondadosa hacia otros; agathosune como una actividad bondadosa en favor de ellos.

J. A. Robertson (acerca de Efesios 5.9) señala que agathosune es «el elemento más amable, como dikaiosune (justicia) es el más firme, en el carácter ideal».

2. crestotes (χρηστότης, 5544), véase BENIGNIDAD, B.

BORDE

kraspedon (κράσπεδον, 2899) era primariamente la extremidad o parte prominente de una cosa, borde; de ahí el fleco de una prenda de vestir, o un pequeño borde, colgando del borde del manto o del capote. Los judíos los ponían en sus mantos para que les recordasen la Ley, según Nm 15.38; Dt 22.12; Zac 8.23.¶ Este es el significado en Mt 23.5 («flecos»). En Mt 9.20; 14.36; Mc 6.56; Lc 8.44, se usa del borde del manto de Cristo (en el primer pasaje la rv tiene «franja»). Véase FLECO

BORDÓN

rabdos (ῥάβδος, 4464), bordón, vara, cetro. Se usa: (a) de la vara de Aarón (Heb 9.4); (b) de un bordón usado como apoyo para viajar a pie (Mt 10.10; igual en Lc 9.3; Mc 6.8, rv: «báculo»; Heb 11.21); (c) del cetro de un gobernante (Heb 1.8, «cetro», dos veces; rv: «vara»); en otros pasajes se traduce vara (Ap 2.27; 12.5; 19.15); (d) de una vara para castigo, figurativamente (1 Co 4.21); (e) de una vara de medir (Ap 11.1). Véanse CETRO, VARA

BORRACHERA, BORRACHO

A. Adjetivo

methusos (μέθυσος, 3183), borracho (cf. methusko, en EMBRIAGAR). Se usa como nombre, en el singular, en 1 Co 5.11, y en plural, en 6.10: «borracho», «borrachos».¶

B. Nombre

methe (μέθη, 3178), bebida fuerte (relacionado con methu, vino; véase bajo C). Denota embriaguez, borrachera habitual (Lc 21.34; Ro 13.13; Gl 5.21).¶

C. Verbo

methuo (μεθύω, 3184) significa estar embriagado con vino (de methu, vino calentado con especias; originalmente denotaba simplemente una bebida placentera). Para Juan 2.10 véase bajo BEBER. Este verbo se usa: de estar borracho (Mt 24.49; Hch 2.15; 1 Co 11.21; 1 Ts 5.7b); metafóricamente, del efecto sobre los hombres de participar en las abominaciones del sistema babilónico (Ap 17.2); de estar en un estado de embriaguez mental, por el profuso derramamiento de la sangre de hombres (v. 6).¶

BORRAR

exaleifo (ἐξαλείφω, 1813) se traduce «borrar» en Hch 3.19 y Ap 3.5. Véanse ANULAR, ENJUGAR.

BOTÍN


Véase también DESPOJAR, DESPOJO.

1. akrothinion (ἀκροθίνιον, 205), primariamente la parte superior de un montón (aleros, lo más alto, cumbre, y this, montón), y de ahí las ofrendas de primicias, y en la guerra el botín mas escogido (Heb 7.4, rv: «despojos»).¶

2. skulon (σκῦλον, 4661), usado en plural denota armas arrebatadas a un enemigo; «botín» en Lc 11.22 (rv: «despojos»).¶.

BOZAL

fimoo (φιμόω, 5392), cerrar la boca con bozal (fimos). Se usa: (a) de poner bozal al buey que trilla el grano (1 Co 9.9: «no pondrás bozal»; y 1 Ti 5.18, rv: «embozarás»), con la lección de que aquellos que se benefician de las labores espirituales de otros no debieran ser remisos en ministrar a las necesidades materiales de aquellos que laboran en favor de ellos; (b) metafóricamente, de hacer callar, o de enmudecer (Mt 22.12,34; Mc 1.25; 4.39; Lc 4.35; 1 P 2.15). Véanse CALLAR(SE), ENMUDECER, PONER

Nota: En algunos manuscritos aparece el verbo kemoo en lugar de fimoo en 1 Co 9.9.

BRAMAR, BRAMIDO


A. Verbo

equeo (eceo) (ἠχέω, 2278) aparece en algunos mss. en Lc 21.25 (tr): «a causa del bramido del mar» (lit.: «a causa del mar bramando»). Véase RESONAR.

B. Nombre

ecos (ἦχος, 2279), ruido o sonido (la palabra derivada es «eco»). Se usa del bramido de la mar en Lc 21.25, en los mejores mss.: «a causa del bramido del mar»; algunos mss. tienen el participio presente de eceo (equeo), véase A. Véanse también ESTRUENDO, FAMA, SONIDO.

BRASAS

anthrakia (ἀνθρακιά, 439), relacionado con anthrax, véase ASCUAS, es un montón de carbones ardiendo, o fuego de carbón vegetal (Jn 18.18; 21.9). Véase FUEGO

BRAZA

orgüia (ὀργυιά, 3712), relacionado con orego, estirar, extender. Es la longitud de los brazos extendidos, casi dos metros (Hch 27.28, dos veces).¶

BRAZO

1. ankale (ἀγκάλη, 43), usada en plural, en Lc 2.28, denotaba originalmente la curva, o el ángulo interno, del brazo. La palabra se deriva de un término que significa doblar, curvar; el término castellano «ángulo» está relacionado con este.¶

Nota: Enankaizomai (en, en, y un verbo similar al Nº l), tomar en brazos, abrazar, se usa en Mc 9.36 y 10.16, de la ternura de Cristo hacia los niños pequeños.¶

2. braquion (bracion) (βραχίων, 1023), la parte más corta del brazo, desde el codo hasta el hombro. Se usa metafóricamente para denotar fuerza, poder, y siempre, en el NT, del poder de Dios (Lc 1.51; Jn 12.38; Hch 13.17); frecuentemente sucede lo mismo en el AT, especialmente en Deuteronomio, Salmos e Isaías, (véanse, p.ej., Dt 4.34; 5.15; Sal 44.3; 71.18, donde «poder» es, literalmente, «brazo»; 77.15; Is 26.11, donde «mano» es, lit.: «brazo»; 30.30; 40.10,11, etc.).¶

BREVE, BREVEMENTE

A. Adjetivos

1. bracus (βραχύς, 1024) denota: (a) corto, con respecto a tiempo (p.ej., Heb 2.7), o de distancia (Hch 27.28); (b) pocos, con respecto a cantidad (Heb 13.22), en la frase dia braceon, lit.: «por medio de pocas», esto es, «en pocas palabras» (rvr: «brevemente»). Véanse MOMENTO, POCO.

Nota: En Lc 10.42, en las palabras del Señor a Marta, muchas autoridades antiguas dan la traducción, «pero hay necesidad de pocas cosas (plural neutro) o de una».

2. oligos (ὀλίγος, 3641), usado de número, cantidad, y tamaño, denota pocos, pequeño, ligero (p.ej., Mt 7.14; 9.37; 15.34; 20.16); plural neutro, «unas pocas cosas» (Mt 25.21, 23; Ap 2.14, 20 en algunos mss.); en Ef 3.3, la frase en oligo, brevemente, «en pocas (palabras)».

3. taquinos (tacinos) (ταχινός, 5031), forma poética y tardía de tacus (véase Nº 4), de llegada presta. Se usa en 1 P 1.14: «en breve», lit.: «(el dejamiento de mi tabernáculo es) rápido», esto es, inminente; en 2.1: «(destrucción) repentina».¶ En la lxx, Pr 1.16; Is 59.7; Hab 1.6. Véase REPENTINO

4. tacus (ταχύς, 5036), rápido, acelerado. Se traduce en Ap 22.20 como «en breve». Véanse LUEGO, PRISA (DE), PRONTO.

B. Adverbios

1. eutheos (εὐθέως, 2112), inmediatamente, al instante. Se traduce «en breve» en 3 Jn 14. El uso general de la palabra sugiere algo más inmediato que «en breve». Véanse INMEDIATAMENTE, INSTANTE (AL), MOMENTO (AL), SEGUIDA (EN).

2. suntomos (συντόμως, 4935), concisamente, brevemente, interrumpido (de suntemno, cortar a trozos; sun, usado intensivamente; temno, cortar). Aparece en el discurso de Tértulo (Hch 24.4: «brevemente»).¶

3. en taquei (en tacei) (ἐν ταχεί, 5034), lit.: en, o con, rapidez, aceleración, con velocidad (en, en, y el caso dativo de tacos, velocidad). Se traduce «en breve» en Hch 25.4; Ro 16.20. Véanse PRONTAMENTE, PRONTO.

BRILLAR

faino (φαίνω,, 5316), hacer aparecer. Denota, en la voz activa, dar luz, brillar, resplandecer. Se traduce como brillar en Ap 21.23. Véanse ALUMBRAR, APARECER, MOSTRAR, PARECER, RESPLANDECER, VER(SE).

BRONCE

(Véanse también CALDERERO, COBRE, METAL)

1. calkeos (χάλκεος, 5470), hecho de bronce. Se usa de ídolos (Ap 9.20).¶

2. calkolibanon (χαλκολίβανον, 5474) se usa de cobre o bronce blancos o resplandecientes, y describe los pies del Señor (Ap 1.15 y 2.18: «bronce bruñido»). Véase BRUÑIDO

BROTAR

1. anabaino (ἀναβαίνω, 305), ir arriba, se traduce «brotar» en la rvr en Mc 4.8 (rv: «subió»). Véanse CRECER, ENTRAR, SACAR, SUBIR, VENIR.

2. blastano (βλαστάνω, 985), brotar. Se traduce así en Mc 4.27, de la semilla. Véanse PRODUCIR, REVERDECER, SALIR.

3. exanatelo (ἐξανατέλλω, 1816), (ek o ex, fuera de, y Nº 2). Se usa del brotar de semillas (Mt 13.5; Mc 4.5; el Nº 1 en el v. 8).¶

4. probalo (προβάλλω, 4261), lit.: arrojar ante. Se usa del brotar de hojas, flores, frutos, dicho en general de los árboles (Lc 21.30: «brotan»). Véase EMPUJAR

5. fuo (φύω, 5453), usado transitivamente, producir. Denota, en la voz pasiva, brotar, crecer, de la semilla (Lc 8.6,7: «nacida», «nació»); en la voz activa, intransitivamente (en Heb 12.15), de una raíz de amargura, «que brotando». Véase NACER

6. ekfuo (ἐκφύω, 1631), hacer crecer, brotar (ek, fuera de; fuo, sacar afuera, producir, engendrar). Se usa de las hojas de un árbol (Mt 24.32; Mc 13.28: «brotan»).¶

BRUÑIDO

calkolibanon (χαλκολίβανον, 5474), véase BRONCE, Nº 2. Se dice de los pies del Señor Jesús, «semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno» (Ap 1.15; 2.18). El bronce se usa como símbolo de justicia, en relación con las demandas de Dios sobre el hombre. cf. el altar de bronce en Éx 27.1-8; 38.1-7.¶
BUENO

A. Nombres

1. crestotes (χρηστότης, 5544), relacionado con C, Nº 1. Denota lo bueno. Véase BENIGNIDAD, B.

2. eudokia (εὐδοκία, 2107), puro afecto, buena voluntad. Aparece en el caso genitivo en Lc 2.14, lit.: «hombres de buen placer» (Versión Revisada Inglesa; «hombres en los que está bien complacido», el genitivo es objetivo); la traducción de la rvr: «buena voluntad para con los hombres», sigue a los textos inferiores que tienen el nominativo. Véanse AFECTO, AGRADAR, ANHELO, PURO, VOLUNTAD.

3. euergesia (εὐεργεσία, 2108), beneficio. Se traduce «buen servicio» en 1 Ti 6.2. Véanse BENEFICIO, B, Nº l.

4. eunoia (εὔνοια, 2133), buena voluntad (eu, bien: nous, mente). Se traduce «sirviendo de buena voluntad» en Ef 6.7. En 1 Co 7.3 la rvr traduce «cumpla … el deber conyugal», lit.: «cumpla la benevolencia debida». Véase VOLUNTAD

5. eufemia (εὐφημία, 2162), buena reputación, buena fama (eu, bien; feme, dicho o informe, cf. el término castellano «fama»). Se usa en 2 Co 6.8: «buena fama». Véase FAMA

6. kalielaios (καλλιέλαιος, 2565), olivo de huerto o de jardín (de kalos, hermosura, y elaia; véase ACEITUNA), aparece en Ro 11.24: «el buen olivo». Véase OLIVO

7. prothumia (προθυμία, 4288), solicitud, buena voluntad (pro, dispuesto; thumos, mente, relacionado con prothumos; véanse DISPONER). Se traduce «buena voluntad» en 2 Co 8.19; 9.2. Véanse PRONTO, SOLICITUD, VOLUNTAD.

8. taxis (τάξις, 5010), disposición, orden (relacionado con tasso, poner en orden). Se usa: de la sucesión fija del curso de los sacerdotes (Lc 1.8); de debido orden, en contraste con la confusión, en las reuniones de la iglesia en una localidad (1 Co 14.40); de la condición general de las tales (Col 2.5, algunos le dan ahí un significado militar); del carácter o naturaleza divinamente señalados de un sacerdocio, de Melquisedec, como sombra del de Cristo (Heb 5.6,10; 6.20; 7.11, donde también se contrasta el carácter del sacerdocio aarónico; 7.17, en algunos mss., v. 21). Véase ORDEN

B. Verbos

1. euangelizo (εὐαγγελίζω, 2097) se utiliza de cualquier mensaje para alentar a aquellos que lo reciban. Se traduce predicar, evangelizar, anunciar, o dar buenas nuevas (p.ej., Lc 1.19; 2.10; 3.18; 4.43; 7.22; 8.1; Hch 8.12 y 10.36; 14.15; 1 Ts 3.6: «cuando … dio buenas noticias»; en Heb 4.2: «se … ha anunciado la buena nueva»; similarmente 4.6; en 1 P 1.25 rema, palabra, se yuxtapone a este verbo: «Esta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada»). Véanse ANUNCIAR, DAR, EVANGELIO, EVANGELIZAR, NUEVAS, PREDICAR.

2. eudokeo (εὐδοκέω, 2106), significa estar bien complacido, creerlo bueno (eu, bien, y dokeo, parecer bueno a). No es meramente un entendimiento de lo que es recto y bueno, como en dokeo, sino que acentúa la buena disposición y la libertad de una intención o resolución con respecto a lo que es bueno (p.ej., Ro 15.27: «les pareció bueno»). Véanse ACORDAR, A, Nº 2, AGRADAR, BIEN, B, Nº 9, COMPLACER, COMPLACENCIA, GOZAR(SE), PARECER, QUERER.

3. euthumeo (εὐθυμέω, 2114) significa, en la voz activa, alentar, alegrar (eu, bien; thumos, mente o pasión); o, intransitivamente, estar alegre (Hch 27.25; Stg 5.13). Véanse ALEGRE

4. eupsuqueo (eupsuceo) (ευψυχέω, 2174), significa estar de buen ánimo (eu, bien; psuce o psuque, alma) (Flp 2.19). Véase .¶

5. martureo (μαρτυρέω, 3140), ser testigo, dar testimonio, testificar. Significa, en la voz pasiva, tener buen testimonio, «de buen testimonio» (Hch 6.3; 10.22; 16.2; 22.12; 1 Ti 5.10; Heb 11.2, 39: «alcanzaron buen testimonio»; en Heb 11.39, la rv vierte, «aprobados por testimonio»). Véanse ALCANZAR, ATESTIGUAR, DAR, DECLARAR, TENER, TESTIFICAR, TESTIGO, TESTIMONIO.

6. proeuangelizomai (προευαγγελίζομαι, 4283), dar de antemano las buenas nuevas. Se usa en Gl 3.8. Véase ANTEMANO.

C. Adjetivos

1. crestos (χρηστός, 5543), Véase BENIGNO, A, Nº 1.

2. agathos (ἀγαθός, 18), Véase BIEN, C, Nº 1.

3. kalos (καλός, 2570), Véase BIEN, C, Nº 4.

4. filagathos (γιλάγαθος, 5358), amante de lo bueno (véase Nº 2) (Tit 1.8). Véase AMANTE

5. afilagathos (αφιλάγαθος, 865), no amador de lo bueno (a, negativo; fileo, amar o querer; agathos, bueno). Se usa en 2 Ti 3.3: «aborrecedores de lo bueno». Véase ABORRECEDOR

6. eufemos (εὔφημος, 2163), relacionado con A, Nº 5. Primariamente, la pronunciación de palabras o sonidos de buen agüero, y, después, la evitación de palabras de mal agüero, y por ello biensonantes, «de buen nombre», y así se traduce en Flp 4.8.¶

7. aplous (ἁπλοῦς, 573), simple, sencillo. Se usa en sentido moral en Mt 6.22 y Lc 11.34, aplicándose al ojo (rvr: «si tu ojo es bueno», «cuando tu ojo es bueno»; rv: «sincero», «simple»). La sencillez de propósito nos guarda de la red de tener un doble tesoro y, por ende, un corazón dividido.¶ Los papiros nos dan ejemplos de su utilización en otros sentidos que el moral, p.ej., dote matrimonial, ser repagado de una manera pura y sencilla por un marido (Moulton y Milligan). En la lxx, Pr 11.25.¶

8. ekon (ἐκών, 1635), de libre voluntad, con buena disposición. Aparece en Ro 8.20: «por su propia voluntad» (rv: «de grado»); 1 Co 9.17: «de buena voluntad» (rv: «de voluntad»).¶ En la lxx, Éx 21.13; Job 36.19.¶ Véanse PROPIO, VOLUNTAD.

D. Adverbios

1. kalos (καλῶς, 2573), bien, buenamente. Se traduce en Stg 2.3 con la cláusula adverbial «en buen lugar». Véase BIEN, D, Nº 2.

2. asmenos (ἀσμένως, 780), con deleite, de buen grado, con gozo. Se halla en Hch 21.17. No se halla en 2.41 en los mejores mss. Véanse GOZO, GRADO

3. euthumos (εὔθυμος, 2115), de buen ánimo (véase B, Nº 3; se halla en los mss. más auténticos en Hch 24.10, en lugar del grado comparativo, enthumoteron). Véase .¶

4. edeos (ἡδέως, 2234), de buena gana. Se traduce así en Mc 6.20; 12.37; 2 Co 11.19; 12.9; en el v. 15 se traduce como «con el mayor placer». Véanse GANA, MAYOR

Nota: eudia, buen tiempo, que aparece en Mt 16.2, se trata en TIEMPO

BUEY


bous o boos (βοῦς, 1016) denota buey o vaca (Lc 13.15; 14.5,19; Jn 2.14, 15; 1 Co 9.9, dos veces; 1 Ti 5.18.¶

BURLA, BURLADOR, BURLAR

A. Verbos

1. cleuazo (χλευάζω, 5512), burlarse (de cleue, burla). Se dice del ridículo que algunos filósofos griegos echaron sobre el testimonio del apóstol acerca de la resurrección de los muertos (Hch 17.32).¶

2. diacleuazo (διαχλευάζω, 1223 y 5512), forma intensiva del Nº 1, burlarse de, tanto si es por ademanes como por palabras. Se dice de aquellos que se burlaban del testimonio dado en el Día de Pentecostés (Hch 2.13, algunos mss. tienen el Nº 1).¶

3. empaizo (ἐμπαίζω, 1702), forma compuesta de paizo, jugar como niño (pais), chancearse, mofarse, prefijado por en, en o de. Se usa solo en los Sinópticos, y, en cada caso, de los escarnios hechos a Cristo, excepto en Mt 2.16 (allí en el sentido de engañar, de Herodes por parte de los magos) y en Lc 14.29, del ridículo arrojado sobre aquel que, después de haber comenzado una torre, es incapaz de terminarla. La palabra se usa: (a) proféticamente, por parte del Señor mismo, de sus inminentes sufrimientos (Mt 20.19; Mc 10.34; Lc 18.32); (b) de los insultos que le fueron proferidos por parte de los hombres que lo habían llevado de Getsemaní (Lc 22.63); por parte de Herodes y de sus soldados (Lc 23.11); por parte de los soldados del gobernador (Mt 27.29,31; Mc 15.20; Lc 23.36); por parte de los principales sacerdotes (Mt 27.41; Mc 15.31). Véase ESCARNECER

4. katagelao (καταγελάω, 2606) denota reírse escarnecedoramente de, más enfático que gelao (véase REIR; kata, abajo, usado intensivamente), y significa una risa ridiculizadora (Mt 9.24; Mc 5.40; Lc 8.53).¶ Cf. Nº 6.

5. mukterizo (μυκτηρίζω, 3456), de mukter, nariz, y de ahí, girar la nariz arriba a, burlarse de, tratar con desprecio. Se usa en la voz pasiva en Gl 6.7, donde la afirmación «Dios no puede ser burlado» no significa que los hombres no se burlen de Él (véase Pr 1.30, donde la lxx tiene el mismo verbo); el apóstol contrasta de una manera vívida la diferencia esencial entre Dios y el hombre. Es imposible engañar a aquel que discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.¶

6. ekmukterizo (ἐκμυκτερίζω, 1592), forma intensificada de Nº 5, burlarse de. Se usa en Lc 16.14 y 23.35.¶

B. Nombres

1. empaigmone (ἐμπαιγμονή, 1699), nombre abstracto, burla. Se usa en 2 P 3.3 (algunos mss. lo omiten, como en la rv y la rvr, siguiendo al tr; vm: «vendrán burladores con sus burlas»).¶

2. empaiktes (ἐμπαίκτης, 1703), escarnecedor, burlador (relacionado con A, Nº 3). Se usa en 2 P 3.3 y Jud 18. En la lxx, Is 3.4.¶

Nota: El verbo empaizo, burlarse, aparece en varias ocasiones traducido como «hacer burla»; apareciendo el nombre «burla» como parte de una cláusula verbal. Véase A, Nº 3.

BUSCAR


1. zeteo (ζητέω, 2212) significa: (a) buscar, ir en pos de (p.ej., Mt 7.7-8; 13.45; Lc 24.5; Jn 6.24); conspirar contra la vida de una persona (Mt 2.20: «procuraban»; Hch 21.31; Ro 11.3); metafóricamente, tratar, pensando, de buscar cómo hacer algo, o qué obtener (p.ej., Mc 11.18; Lc 12.29, vm: «no andéis buscando»); tratar de dilucidar un significado (Jn 6.19: «¿Preguntáis entre vosotros?»); buscar a Dios (Hch 17.27; Ro 10.20); (b) tratar de hacer algo, desear (p.ej., Mt 12.46; vm: «buscando medio de hablar»; Lc 9.9: «procuraba verle»; Jn 7.19: «procuráis»); de buscar el Reino de Dios y su justicia, en el sentido de codiciar ansiosamente, de ir decididamente en pos de ello (Mt 6.33); «las cosas de arriba» (Col 3.1); «paz» (1 P 3.11); requerir o demandar, pedir (p.ej., Mc 8.12; Lc 11.29, algunos mss. tienen aquí el Nº 4; 1 Co 4.2: «se requiere»; 2 Co 13.3: «buscáis»). Véanse DEMANDAR, PEDIR, PREGUNTAR, PREOCUPAR(SE), PROCURAR, QUERER.

2. anazeteo (ἀναζητέω, 327), buscar cuidadosamente (ana, arriba, usado intensivamente, y Nº l). Se usa de buscar seres humanos, implicándose dificultad en esta actividad (Lc 2.44, 45, algunos mss. tienen el Nº 1 en el último pasaje; Hch 11.25); Moulton y Milligan dan numerosas ilustraciones de este significado particular en los papiros.¶ En la lxx, Job 3.4; 10.6.¶

3. ekzeteo (ἐκζητέω, 1567) significa: (a) buscar afuera (ek) o tras, buscar; p.ej., a Dios (Ro 3.11); al Señor (Hch 15.17; Heb 11.6: «que … buscan»; 12.17: «procuró»; 1 P 1.10: «inquirieron», seguido por exeraunao, buscar diligentemente); (b) requerir o demandar (Lc 11.50, 51). Véanse DEMANDAR, INQUIRIR, PROCURAR

4. epizeteo (ἐπιζητέω, 1934), buscar en pos (directivo, epi, hacia). Se traduce con alguna forma del verbo «buscar» (Mt 6.32; Lc 4.42; 12.30; Hch 12.19; Ro 11.7; Flp 4.17, aparece dos veces; Heb 11.14; 13.14); con alguna forma del verbo «demandar» (Mt 12.39; 16.4; Lc 11.29; Hch 19.39); con una forma del verbo «pedir» (Mc 8.12); como «deseaba» (Hch 13.7). Véanse DEMANDAR, DESEAR, PEDIR

5. episkeptomai (ἐπισκέπτομαι, 1980), forma más tardía del Nº 13, visitar. Tiene el significado de buscar, y se traduce «buscad» en Hch 6.3. Véase VISITAR.

6. katadioko (καταδιώκω, 2614), seguir de cerca, con la determinación de hallar (kata, abajo, intensivo, dando la idea de una búsqueda dura y persistente, y dioko, seguir) (Mc 1.36: «le buscó Simón»). Se dice de los discípulos yendo con Simón, que había ido a hallar al Señor, quien había ido a un lugar desierto a orar.¶ Este verbo se halla, p.ej., en 1 S 30.22; Sal 23.6, y con intento hostil en Gn 31.36.

7. peitho (πείθω, 3982), confiar, asegurar. Se traduce «buscar» en Gl 1.10. Véanse ASEGURAR, COBRAR, CONFIANZA, CONFIAR, FAVOR, PERSUADIR, SOBORNAR, TENER CONFIANZA.

Nota: Pselafao, traducido «palpar» en todos los pasajes en que aparece en la rvr, se traduce «buscar a tientas» en la versión de Bóver-Cantera. Véase PALPAR.

C


CABAL

1. jolokleros (ὁλόκληρος, 3648), completo, cabal en todas sus partes (jolos, total; kleros, suerte, esto es, con todo aquello que ha tocado en suerte). Se usa éticamente en 1 Ts 5.23, indicando que cada gracia presente en Cristo debiera manifestarse en el creyente; así también en Stg 1.4.¶ En la lxx. se usa esta palabra con varios significados: de una semana entera (Lv 23.15); de piedras sin labrar del altar (Dt 27.6 y Jos 8.31); de una vid totalmente crecida, inútil (Ez 15.5); de la buena condición de una oveja (Zac 11.16).

El nombre correspondiente jolokleria se usa en Hch 3.16: «completa sanidad».¶ La palabra sinónima teleios, usada también en Stg 1.4: «perfectos», indica el desarrollo de cada gracia a la madurez.

La palabra hebrea shalom, paz, se deriva de una raíz que significa «totalidad». Véase, p.ej., Is 42.19: «escogido», en otras versiones «hecho perfecto»; cf. 26.3. Cf. también Col 1.28 con 2 P 3.14. Véase también TODO.

2. sofroneo (σωφρονέω, 4993), (sozo, salvar; fren, mente), significa: (a) estar en cabal juicio, en sus cabales, cuerdo (Mc 5.15 y Lc 8.35: «en su juicio cabal» y «en su cabal juicio»). Véanse también CORDURA, CUERDO (ESTAR), JUICIO, PENSAR, PRUDENTE, SOBRIO.

CABALGADURA

kterion: véase BESTIA, Nº 2.

CABALLO

ippos (ἴππος, 2446), aparte de los quince pasajes en los que aparece en el Apocalipsis, aparece solo en Stg 3.3. En Apocalipsis se ven los caballos en visiones en 6.2,4,8; 9.7,9,17, dos veces; 14.20; 19.11,14,19,21; también en 18.13 y 19.18.¶

CABECEAR

nustazo (νυστάζω, 3573) denota el acto de cabecear al dormir (relacionado con neuo, asentir con la cabeza), caer dormido. Se usa: (a) del sueño natural (Mt 25.5); (b) metafóricamente, en sentido negativo, de la destrucción que les espera a los falsos maestros (2 P 2.3). Véase DORMIR

CABECERA

kefale (κεφαλή, 2776), cabeza. Se traduce en Jn 20.12 como «cabecera». Véase CABEZA.

CABECILLA

protostates (πρωτοστάτης, 4414), uno que está de pie delante (protos, primero; istemi, hacer estar de pie). Se usaba de soldados, de uno que está al frente; de ahí, metafóricamente, un cabecilla (Hch 24.5.)¶

CABELLO

A. Nombres

1. thrix (θρίξ, 2359), denota el cabello o pelo, tanto de animal, como el pelo de camello que servía de vestimenta a Juan el Bautista (Mt 3.4; Mc 1.6); o de hombre. Con respecto al cabello del hombre: (a) se usa para significar el más pequeño de los detalles, como ilustración del sumo cuidado y protección que Dios da a sus hijos (Mt 10.30; Lc 12.7; 21.18; Hch 27.34); (b) por cuanto los judíos juraban por el cabello, el Señor utilizó la incapacidad natural de transformar un cabello en blanco o negro como una de las razones por las que debían abstenerse de jurar (Mt 5.36); (c) en tanto que el cabello largo es gloria a una mujer (véase B, Nº 2), y llevarlo suelto o mesado es una deshonra, a pesar de ello la mujer que secó los cabellos de Cristo con su cabello (en lugar de la toalla que Simón el fariseo omitió procurar), despreció la vergüenza en su arrepentida devoción al Señor; los esclavos acostumbraban a secar los pies de sus dueños (Lc 7.38,44; véase también Jn 11.2; 12.3; (d) la blancura deslumbrante de la cabeza y del cabello del Hijo del Hombre en la visión de Ap 1 (v. 14) es sugerente de la santidad y sabiduría del «Anciano de Días»; (e) el cabello largo de los seres espirituales descritos como langostas en Ap 9.8 es una posible indicación de su sometimiento al jefe de ellos, Satanás (cf.1 Co 11.10); (f) a las mujeres cristianas se les exhorta a abstenerse de adornar su cabello para ostentación externa (1 P 3.3).¶

Nota: El cabello de cabras se usaba en la fabricación de tiendas, como, p.ej., en el caso del oficio de Pablo (Hch 18.3); el tejido de cabello de Cilicia, su provincia nativa, era conocido, siendo denominado en el comercio como cilicium.

2. kome (κόμη, 2864), se usa solo del cabello humano, pero en el NT no del ornamental. La palabra se halla en1 Co 11.15, donde el contexto muestra que la «cubierta» formada por el cabello largo de la mujer es como un velo, una señal de sometimiento a la autoridad. Esto queda indicado en el pasaje de los vv. 1-10, en los que se expone el principio de autoridad, las cabezas a las que se está sujeto en cada caso particular.¶

B. Verbos

1. keiro (κείρω, 2751) se usa: (a) de esquilar ovejas (Hch 8.32: «que trasquila»; (b) en la voz media, cortarse el cabello, raparse (Hch 18.18;1 Co 11.6, dos veces; cf. xurao, rasurarse; vease RASURAR). Véanse también CORTAR(SE), RAPAR, TRASQ UILAR

2. komao (κομάω, 2863) significa dejar crecer el cabello, llevar el cabello largo, una gloria para la mujer, una deshonra para el hombre, tal como lo enseña la naturaleza, (1 Co 11.14,15). Véanse CRECER, DEJAR(SE).¶

CABER

coreo (χωρέω, 5562) significa: (a) lit., dar espacio, hacer sitio (cora, lugar); de ello, transitivamente, tener lugar o sitio para una cosa, caber allí. Se dice de las tinajas como conteniendo una cierta cantidad (Jn 2.6); de un espacio lo suficientemente grande como para dar cabida a un cierto número de personas; del mundo acerca de su imposibilidad de dar cabida a ciertos libros (Jn 21.15); (b) ir (Mt 15.17); hallar cabida (Jn 8.7); venir (2 P 3.9, rv, rvr: «procedan»; rvr77: «vengan»); (c) metafóricamente, de recibir con el entendimiento (Mt 19.11,12); o en el corazón (2 Co 7.2). Véanse ADMITIR, CAPAZ (DE), RECIBIR

CABEZA

A. Verbo

(Herir en la cabeza)

kefalioo o kefalaioo (κεφαλαιόω, 2775), de kefalion, diminutivo de kefale, que generalmente significaba resumir, traer bajo cabezas. Se usa en Mc 1 2.4 para herir en la cabeza. Es el único lugar en el que tiene este significado. Véase HERIR

B. Nombre

kefale (κεφαλή, 2776), además de su significado natural, se usa: (a) figuradamente en Ro 12.20, de amontonar ascuas encendidas sobre una cabeza (vease ASCUA); en Hch 18.6: «vuestra sangre sea sobre vuestra propia cabeza», esto es, «que vuestra culpa de sangre quede sobre vuestras personas», modo este frecuente de expresión en el AT, y quizá aquí relacionado directamente con Ez 3.18,20; 33.6,8; véanse también Lv 20.16; 2 S 1.16; 1 R 2.37; (b) metafóricamente, de la autoridad o dirección de Dios en relación con Cristo, de Cristo en relación con los hombres creyentes, del marido en relación con la esposa (1 Co 11.3); de Cristo en relación con la iglesia (Ef 1.22; 4.15; 5.23; Col 1.18; 2.19); de Cristo en relación a los principados y potestades (Col 2.10). En cuanto a 1 Co 11.10, tomado en relación con el contexto, la palabra «autoridad» se refiere probablemente, por metonimia, a una señal de autoridad, siendo los ángeles testigos de la relación preeminente establecid a por Dios en la creación del hombre como se acaba de mencionar, con la significación espiritual con respecto a la posición de Cristo en relación con la iglesia; cf. Ef 3.10. Se usa también de Cristo como el fundamento del edificio espiritual representado por el templo, con su «principal piedra del ángulo» (Mt 21.42); simbólicamente, se usa también de los gobernantes imperiales del poder romano, tal como este es visto en las visiones apocalípticas (Ap 13.1,3; 17.3,7,9).

CABEZAL

proskefalaion (προσκεφάλαιον, 4344) denota un cabezal o cojín para la cabeza (pros, a; kefale, cabeza) (Mc 4.38). En la lxx, Ez 13.18.¶

CABO

epiteleo. Véanse ACABAR, CONCLUIR, PERFECCIONAR, etc.

CABRA

aigeios (αἴγειος, 122), adjetivo, significa perteneciente a una cabra (de aix, cabra). Se usa con derma, piel (Heb 11.37).¶

CABRÍO

tragos (τράγος, 5131) denota un macho cabrío (Heb 9.12,13,19; 10.4) prefigurando el macho el poder con el que Cristo entregó su propia vida en sacrificio de expiación. Véase MACHO

CABRITO

1. erifos (ἔριφος, 2059) denota un cabrito o cabra pequeña (Mt 25.32; Lc 15.29); algunos mss. tienen aquí el Nº 2, con lo que se indica un sarcasmo de parte del hijo mayor, acerca de que su padre nunca le había dado ni un cabrito de los más pequeños.¶

2. erifion (ἐρίφιον, 2055), diminutivo del Nº 1, se usa en Mt 25.33. En el v. 32 erifos es puramente figurativo; en el v. 33, donde se efectúa la aplicación, aunque metafóricamente, el cambio al diminutivo es sugerente del desprecio que aquellos así descritos se atraen sobre sí mismos por su rechazo a ayudar a los necesitados.¶

CADA

1. jekastos (ekastos) (ἕκαστος, 1538), cada, cada uno. Se usa de cualquier número separadamente, ya bien: (a) como un adjetivo que califica a un nombre, p.ej., Lc 6.44; Jn 19.23; Heb 3.13, donde «cada día» es, lit., «según cada día»; o más enfáticamente con heis, uno, en Mt 26.22; Lc 4.40; 16.5; Hch 2.3, 6; 20.31; 1 Co 12.18; Ef 4.7,16; Col 4.6; 1 Ts 2.11; 2 Ts 1.3; (b) como pronombre distributivo, p.ej., Hch 4.35; Ro 2.6; Gl 6.4; en Flp 2.4 se usa en plural en el original; algunos mss. también lo presentan en plural en Ap 6.11. Es destacable la repetición en Heb 8.11: «ninguno» (lit., «cada uno»). Con la preposición ana como prefijo, se usa en Ap 21.21 como una sola palabra acentuando la individualidad de las puertas de la ciudad celestial, «cada una de las puertas»; en Ef 5.33, precedida por kath˒ ena, «cada uno», significa «cada uno (a) su propia». Véanse CUAL, UNO.

2. ana (ἀνά, 303), usada con numerales o medidas de cantidad con fuerza distributiva, se traduce «cada» en Jn 2.6: «en cada una de las cuales». En Mt 20.9,10, tenemos «recibieron cada uno su denario»; en Lc 9.3: «ni llevéis dos túnicas» es, lit., «túnicas cada uno»; en 10.1: ana duo se traduce como «de dos en dos». Véase Ap 4.8: «cada uno». Véanse DE, ENTRE, POR, EN.

3. enteuthen (ἐντεύθεν, 1782) se traduce en casi todas las veces que aparece como «de aquí». En Jn 19.18 se traduce «uno a cada lado», lit., «de allí y de aquí». Véanse LADO, OTRO, UNO.

4. epiousios (ἐπιούσιος, 1967), cada día. Se halla en Mt 6.11 y en Lc 11.3. Algunos derivarían esta palabra de epi, sobre, y eimi, ser, como significando «(pan) presente», esto es, suficiente pan, pero esta formación es dudosa. La misma objeción se aplica a la conjetura de que se deriva de epi y ousoa, significando «(pan) para sustento». La derivación más probable es de epi y eimi, ir (pan) para ir siguiendo, esto es, para mañana y después, o (pan) viniendo (para nosotros). Véase el margen de la Versión Revisada Inglesa. Esto concuerda con la palabra adicional semeron, «hoy», esto es, la oración tiene que ser para pan suficiente para este día y el siguiente, de manera que la mente se conforme a la advertencia de Cristo en contra de la angustia por el día de mañana. También se halla confirmación para esta derivación en la palabra epiouse, en la frase «al siguiente día» (Hch 7.26; 16.11). Véase .¶

5. efemeros (ἐφήμερος, 2184) significa «de cada día» (epi, sobre, o para, jemera, día). Cf. el término en lengua castellana «efímero» (Stg 2.15). Véase .¶

6. pas (πᾶς, 3956) significa: (1) con nombres sin el artículo: (a) cada uno de la clase denotados por el nombre relacionado con pas, p.ej., Mt 3.10: «todo árbol»; Mc 9.49: «todos (los sacrificios)» (vm: «cada uno»); véanse también Jn 2.10; Hch 2.43; Ro 2.9; Ef 1.21: «todo»; 3.15: «toda»; 2 Ts 2.4: «todas»; 2 Ti 3.16: «toda»; (b) cada uno y todo, de todo tipo, «toda» (Mt 4.23); «especialmente con nombres denotando virtudes o vicios, emociones, condición, indicando cada modo en el que se manifiesta a sí misma una cualidad; o cualquier objeto al que pertenezca la idea de la que el nombre es vehículo» (Grimm-Thayer). Esta palabra se traduce casi siempre como «todo/a». Como «cada» se traduce en la rvr solo en Hch 17.17 y Ro 12.3. Véanse ALGUNO, COSAS, CUAL, TODO, etc.

CADÁVER

ptoma (πτῶμα, 4430) denota, lit., caída (relacionado con pipto, caer); de ahí, aquello que ha caído, un cadáver (Mt 14.12; 24.28; Mc 6.29; y 15.45: «cuerpo»; Ap 11.8,9: «cadáveres»). Véase CUERPO
CADENA, ENCADENAR

A. Nombres

1. jalusis (ἅλυσις, 254) denota una cadena o ligazón para atar el cuerpo, o cualquier parte de él (las manos o los pies). Los hay que derivan la palabra de a, negativo, y luo, desatar, esto es, no estar desatado; otros de una raíz relacionada con una palabra que significa retener. Se usa en Mc 5.3,4; Lc 8.29; Hch 12.6,7; 21.33; 28.20; Ef 6.20; 2 Ti 1.16; Ap 20.1.¶

2. desmos (δεσμός, 1199), (de deo, ligar), se halla generalmente en forma plural, tanto en masculino como en neutro: (a) así significa las ligaduras literales que atan a un preso, y se traduce como «cadenas» en Lc 8.29; Hch 16.26; también en Hch 20.23: «prisiones» (únicos tres pasajes en que se usa el plural neutro); 22.30: «cadenas»; (b) el plural masculino se refiere con frecuencia a una condición de cautividad (Flp 1.7,13), esto es, «a fin de que mi cautiverio se hiciera manifiesto tal como ha sido dispuesto por la causa de Cristo» (vv. 14,16; Col 4.18; 2 Ti 2.9; Flm 10.13; Heb 10.34).

En Mc 7.35, «la ligadura» se refiere metafóricamente a la enfermedad que provocó un impedimento en el habla de aquella persona. Igualmente en Lc 13.16, de la enfermedad de la mujer que sufría el encorvamiento. Véanse LIGADURA.

B. Verbo

deo (δεο, 1210), atar. Véase ATAR, etc.
CAER, CAÍDA

A. Verbos

1. pipto (πίπτω, 4098), caer. Se usa: (a) de descenso, de caer de, p.ej., Mt 10.29; 13.4; (b) de una suerte (Hch 1.26); (c) de caer en condenación (Stg 5.12; cf. Ap 18.2); (d) de personas en acto de postrarse, p.ej., Mt 17.6; Jn 1 8.6; Ap 1.17; en homenaje y adoración, p.ej., Mt 2.11; Mc 5.22; Ap 5.14; 19.4; (e) de cosas, cayendo en ruina, p.ej., Mt 7.25; Lc 16.17; Heb 11.30; (f) de caer en juicio sobre personas, como el calor del sol (Ap 7.16); de oscuridad y tinieblas (Hch 13.11; algunos mss. tienen epipito); (g) de personas, al caer moral o espiritualmente (Ro 14.4; 1 Co 10.8,12; Ap 2.5; algunos mss. tienen aquí el Nº 3). Véanse FRUSTRAR, POSTRAR.

2. apopipto (ἀποπίπτω, 634), caer de (apo, de). Se usa en Hch 9.18, de las escamas que cayeron de los ojos de Saulo de Tarso.¶

3. ekpipto (ἐκπίπτω, 1601), caerse fuera de (ek, fuera, y Nº 1). «Se utiliza en el NT, literalmente, de flores que se marchitan en el curso de la naturaleza (Stg 1.11; 1 P 1.24); de un barco fuera de control (Hch 27.17,26,29,32; traducido como «dar», excepto en el v. 32: «perderse»); de argollas cayendo de las muñecas de un preso (12.7); figuradamente, de la Palabra de Dios (la expresión de su propósito), que no puede «fallar» o, lit., «caer» sido dada (Ro 9.6); del creyente, que es advertido de que no caiga de aquel curso en el que ha sido confirmado por la Palabra de Dios (2 P 3.17). (De Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 242). Así se dice de aquellos que tratan de justificarse por la ley (Gl 5.4: «de la gracia habéis caído»). Algunos mss. tienen este verbo en Mc 1 3.25, en lugar del Nº 1; igualmente en Ap 2.5. Véanse DAR, DEJAR (DE SER), FALLAR, PERDER, SER

4. empipto (ἐμπίπτω, 1706), caer dentro o entre (en, en, y Nº 1). Se usa: (a) literalmente (Mt 12.11; Lc 6.39; algunos mss. tienen el Nº 1 aquí; 10.36); algunos mss. lo tienen en 14.5; (b) metafóricamente, en condenación (1 Ti 3.6); en descrédito (v. 7); en tentación y lazo (6.9); en las manos de Dios en juicio (Heb 10.31).¶

5. epipipto (ἐπιπίπτω, 1968), caer sobre (epi, sobre, y Nº 1). Se utiliza: (a) literalmente (Mc 3.10: «caían sobre»; Hch 20.10,37); (b) metafóricamente, de temor (Lc 1.12; Hch 19.17; Ap 11.11; Nº 1, en algunos mss.); vituperios (Ro 15.3); del Espíritu Santo (Hch 8.16; 10.44; 11.15).

Nota: algunos mss. tienen este verbo en Juan 13.25; Hch 10.10; 13.11. Véanse DESCENDER, ECHAR(SE), SOBREVENIR

6. katapipto (καταπίπτω, 2667), caer abajo (kata, abajo, y Nº 1). Se usa en Lc 8.6 (en los mejores mss.); Hch 26.14; 28.6.¶

7. parapipto (περιπίπτω, 3895), relacionado con A, Nº 2, propiamente, caer en el camino de uno (para, por a), significa caer afuera (de la adhesión a las realidades y a los hechos de la fe; Heb 6.6).¶

8. prospipto (προσπίπτω, 4363), caer hacia cualquier cosa (pros, hacia), golpear en contra, se dice del «viento» (Mt 7.25); significa también caer postrado a los pies de alguien, postrarse ante (Mc 3.11; 5.33; 7.25; Lc 5.8; 8.28,47; Hch 16.29).¶

9. balo (βάλλω, 906), arrojar, lanzar. Se traduce «dejar caer» en Ap 6.13. Véanse ARROJAR, ECHAR, LANZAR, etc.

10. episkiazo (ἐπισκιάζω, 1982), arrojar una sombra, cubrir. Se traduce como «caer sobre» en Hch 5.15. Véanse CUBRIR, SOBRE, SOMBRA

11. ercomai (ἔρχομαι, 2064), venir. Se traduce como «caer (sobre)» en Heb 6.7. Véanse ACERCAR, ANDAR, ARRIBAR, IR, LLEGAR, VENIR, etc.

12. efistemi (ἐφίστημι, 2186), lit., estar de pie sobre (epi, sobre, istemi, estar de pie). Se traduce «caer» en Hch 28.2: «que caía», de la lluvia. Véanse ACERCAR, ACUDIR, ASALTAR, PRESENTAR, etc.

13. katabaino (καταβαίνω, 2597) denota venir (o caer) abajo, descender, y se traduce como «caer» en Lc 22.44, de la sangre del Señor en Getsemaní, y en Ap 16.21, del granizo como juicio sobre los hombres. Véanse ABATIR, BAJAR, DESCENDER, VENIR.

14. parabaino (παραβαίνω, 3845), transgredir, caer (para, aparte, a través, baino, ir). Se traduce «cayó por transgresión» en Hch 1.25. Véanse EXTRAVIARSE, QUEBRANTAR, TRANSGRESION.

15. pariemi (παρίημι, 3935) significa: (a) descuidar, dejar, negligir, dejar sin hacer (Lc 11.42; algunos mss. tienen afiemi aquí); (b) relajar, dejar, y, en la voz pasiva, estar relajado, exhausto, dicho de manos caídas en debilidad (Heb 12.12). Véase DEJAR

16. ptaio (πταίω, 4417), tropezar. Se traduce «caer» en 2 P 1.10, rvr. Véanse OFENDER, TROPEZAR.

17. skandalizo (σκανδαλίζω, 4624), de skandalon (véase TROPIEZO). Significa poner un lazo o una piedra de tropiezo en el camino, siempre usado metafóricamente en el NT, de la misma manera que el nombre (véase ref. anterior). Se usa 14 veces en Mateo, 8 en Marcos, dos veces en Lucas, dos veces en Juan; en otros pasajes se halla en 1 Co 8.13, dos veces; y en 2 Co 11.29. Está ausente en los más auténticos mss. en Ro 14.21. Véanse ESCANDALIZAR, OFENDER, TROPEZAR, TROPIEZO.

Nota: El nombre skandalon se traduce como verbo en la cláusula nominal «que hace caer», en 1 P 2.10. Véanse SERVIR, TROPEZADERO, TROPIEZO.

B. Nombre
ptosis (πτῶσις, 4431), caída (relacionada con A, Nº 1). Se usa: (a) literalmente, de la ruina de un edificio (Mt 7.27); (b) metafóricamente, de la caída espiritual de aquellos en Israel que rechazarían a Cristo (Lc 2.34); el «levantamiento» en la siguiente cláusula se refiere a aquellos que le reconocerían y le recibirían, una clase distinta de aquellos a los que se aplica la «caída». La caída sería irreversible, [cf. (a)]; no está aquí considerándose una caída como la de Pedro.¶

C. Adjetivo

aptaistos (ἄπταιστος, 679) es un adjetivo que significa sin caída, sin tropiezo, firmemente arraigado (a, negación, y ptaio, tropezar). Se traduce «sin caída» en Jud 24.

CALABOZO

fulake (φυλακή, 5438), véase . Se traduce como «calabozo de más adentro» en Hch 16.24. Como otros significados se pueden señalar el de «guarida» de espíritus inmundos (Ap 18.2); «albergue» (Ap 8.2); «cárcel» (p.ej., Hch 16.23); «guardia» (Hch 12.10); «prisión» (p.ej., Hch 5.19). Véase ALBERGUE, etc.

CALAMIDAD

ananke (ἀναγκή, 318) denota; (a) una necesidad, impuesta ya sea por circunstancias externas (p.ej., Lc 23.17), o presión interna (p.ej.,1 Co 9.16); (b) extremidad, angustia, «calamidad» (Lc 21.23); en el v. 25: «angustia», traduce a sunoque, véase ANGUSTIA;1 Co 7.26; 1 Ts 3.7; las dos últimas citas se refieren a la carencia de cosas materiales. Véanse NECESARIO, NECESIDAD.

CALAVERA

kranion (κρανίον, 2898), en latín cranium (relacionado con kara, cabeza). Se usa del marco de la crucifixión (Mt 27.33; Mc 15.22; Lc 23.33; Jn 19.17). El vocablo calvario proviene del latín calvaria. La localidad ha sido identificada por los indicios de semejanza del monte a una calavera. En la lxx, Jue 9.53; 2 R 9.35.¶

CALCAÑAR

pterna (πτέρνα, 4418) se halla en Jn 13.18, donde el Señor cita del Sal 41.9; la metáfora es la de poner la zancadilla a un antagonista en la lucha.¶ Cf. el verbo en Gn 27.36; Jer 9.4; Os 12.3.

CALCULAR

psefizo (ψηφίζω, 5585), relacionado con psefos, piedra. Se usa en votaciones. Aparece en Lc 14.28 y Ap 13.18.¶

CALDERERO

calkeus (χαλκεύς, 5471) calderero, trabajador en cobre o bronce. Véanse también, para las palabras de la misma raíz, BRONCE, COBRE, METAL

CALENTAR, CALIENTE, CALOR

A. Verbo

thermaino (θερμαίνω, 2328), calentar (cf. los vocablos castellanos: termal, térmico, etc.), cuando se usa en la voz media, significa calentarse uno mismo (Mc 14.54,67; Jn 18.18 (dos veces), 25; Stg 2.16).¶

B. Adjetivo

zestos (ζεστός, 2200), caliente a temperatura de ebullición (de zeo, hervir, estar quemando, ferviente). Se usa, metafóricamente, en Ap 3.15,16.¶

C. Nombres

1. kauson (καύσον, 2742) (de kaio, quemar; cf. el vocablo castellano cáustico, cauterizar) denota calor quemante (Mt 20.12; Lc 12.55; Stg 1.11, traducido «calor» en la rvr; vm: «viento abrasador»; rvr77: «calor abrasador» en Mt 20.12 y Stg 1.11). Stg 1.11 se refiere a un viento abrasador como el Siroco. Cf. Amós 4.9, donde la lxx tiene purosis, abrasador (pur, fuego).¶

2. kauma (καύμα, 2738), calor (relacionado con el Nº 1), significa el resultado del quemar, o del calor producido (Ap 7.16; 16.9).¶ Cf. kaumatizo, véase QUEMAR, kausis, ser quemada, kauteriazomai, cauterizar.

3. therme (θέρμε, 2329) denota calidez, calor (Hch 28.3) (castellano, termal, etc.).¶

CÁLIZ

poterion (ποτέριον, 4221), diminutivo de poter. Denota, primariamente, un vaso de beber; de ahí, una copa: (a) literal (p.ej., Mt 10.42). La copa de bendición (1 Co 10.16), recibe este nombre por la tercera (la cuarta según Edersheim) copa en la Fiesta de la Pascua judía, sobre la que se daba acción de gracias y alabanzas a Dios. Esta conexión no debe ser rechazada sobre la base de que la iglesia de Corinto no estuviera familiarizada con las costumbres judías. Que lo contrario era el caso se comprueba de 5.7; (b) figurativo, de la suerte o experiencia, gozosa o dolorosa (frecuente en los Salmos; cf. Sal 116.18: «copa de salvación»); en el NT se usa con mucha frecuencia de los sufrimientos de Cristo (Mt 20.22,23; 26.39; Mc 10.38, 39; 14.36; Lc 22.42; Jn 18.11); también de los malos hechos de Babilonia (Ap 17.4; 18.6); de castigos divinos que han de caer (Ap 14.10; 16.19. Cf. Sal 11.6; 75.8; Is 51.17; Jer 25.15; Ez 23.32-34; Zac 12.2). Véanse BEBER, COPA, VASO.

CALMAR

kopazo (κοράζω, 2869), cesar al estar fatigado de trabajar, dejar la furia (de kopos, trabajar, esforzarse; kopiao, trabajar). Se dice solo del viento (Mt 14.32; Mc 4.39; 6.51). Véase CESAR
vha Versión Hispanoamericana
rv Reina Valera (revisión de 1909)
vm Versión Moderna de H.B. Pratt (revisión de 1923)
Indica que en ese artículo o subdivisión de artículo están mencionadas todas las veces que aparece la palabra griega bajo consideración.
lxx Septuaginta
tr Textus Receptus
rvr77 Reina Valera (revisión de 1977)
rvr Reina Valera Revisada (1960)
vha Versión Hispanoamericana
Indica que en ese artículo o subdivisión de artículo están mencionadas todas las veces que aparece la palabra griega bajo consideración.
lxx Septuaginta
rvr Reina Valera Revisada (1960)
vm Versión Moderna de H.B. Pratt (revisión de 1923)
rvr77 Reina Valera (revisión de 1977)



Fuentes - Fonts
SOUV2
Balaram
ScaGoudy
FOLIO 4.2
Biblica Font







free counters






Disculpen las Molestias

Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología


Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK



Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  Diccionario Bíblico - VINE

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario